
Ayuntamiento de Pamplona: Actuaciones en 73 nidos de avispa asiática y capturadas 356 reinas fundadoras
Pamplona, 1 dic (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El programa para luchar contra la invasión de la avispa asiática puesto en marcha a comienzos de año por el Ayuntamiento de Pamplona ha conseguido detectar y actuar hasta finales de noviembre sobre 73 nidos y capturar a 356 ejemplares de avispas reinas fundadoras.
Del total de nidos, 48 han sido retirados, 9 se han desactivado y otros tantos se han analizado y se han considerado como inactivos o de mínima repercusión medioambiental, informa el Consistorio que precisa que los siete restantes, debido a los problemas de accesibilidad que presentaban, han tenido que ser derivados para su tratamiento al servicio de bomberos.
Pese a los buenos resultados obtenidos en estos meses, desde el parque de desinfección del Ayuntamiento se trabaja en intensificar la lucha contra esta especie invasora con el objetivo de reducir a cero el número de nidos que queden por desactivar, algo que en muchas ocasiones se complica debido a los problemas de accesibilidad que presentan.
Para solucionarlos, se está estudiando la posibilidad de adquirir nuevos aparatos que faciliten la retirada o la eliminación de nidos ubicados en grandes alturas y que actualmente presentan mayores dificultades para ser eliminados.
En esa línea se ve preciso actuar en fase temprana para reducir al máximo el número de avispas que lleguen a edad adulta y para ello en la próxima campaña se incorporará un mayor número de trampas.
En la elección de estos aparatos, se ha tenido en cuenta que sean selectivos con la avispa asiática y que, por lo tanto, no produzcan daños a otras especies. En 2020 se han colocado en la capital 35 trampas, ubicadas en lugares estratégicos según los análisis de los resultados previos, que realizan una captura diferenciada de reinas y de obreras.
La detección precoz de los nidos es muy importante para poder afrontar correctamente la lucha contra esta especie invasora, y en ese camino, la colaboración ciudadana se convierte en fundamental.
La manera más eficaz de detectarlos es revisando, antes de que comience la primavera, los lugares donde se pueden forman los nidos primarios, como ventanas y aleros de viviendas y locales, y, en caso de encontrar indicios de la presencia de la avispa asiática, informar al parque de desinfección municipal a través del teléfono de atención ciudadana 010 (o 948.420.100 si se llama desde fuera de la capital).
Los avisos o solicitudes se atienen en un periodo máximo de 24-48 horas, según el Ayuntamiento que explica que los nidos detectados se valoran independientemente de si se encuentran en la vía pública o en áreas particulares, y en todos se actúa con el mismo criterio técnico.
Detectar los nidos primarios supone, con mucha probabilidad, eliminar un nido secundario antes de que se forme, y es que estos se suelen localizar más tarde, cuando las hojas de los árboles ya han caído y se hacen visibles desde el suelo.
Según el ciclo de vida de esta especie, en esas fechas la mayoría de reinas ya habría abandonado el nido y estaría buscando un lugar para hibernar, por lo que los ejemplares que ahora mismo quedan en el nido son mínimos. EFE
mg
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)