eei invasaqua

Restaura Ríos 2019 aborda la necesidad de adaptar los ríos a la presión humana

El III Congreso Restaura Ríos, que se celebra en Murcia del 12 al 14 de junio, pondrá el acento en la necesidad urgente de abordar la restauración fluvial en un contexto en que la mayoría de ríos europeos están amenazados por presiones derivadas de las actividades humanas.

Restauración fluvial

Investigadores, restauradores y expertos en planificación hidrológica estudiarán mecanismos para garantizar la supervivencia de los ríos ibéricos en un escenario de cambio climático y ante las amenazas de sobreexplotación y la presencia de especies exóticas invasoras en los ecosistemas fluviales.

“Queda mucho camino por recorrer en cuanto a conservación y protección de los ríos en buen estado, y los próximos planes hidrológicos deben constituir una oportunidad para ello”, ha explicado el presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), Tony Herrera.

Aunque la Directiva Marco de Agua “nos obliga también a recuperar aquellos ríos que no gozan de ese buen estado deseable” y en este sentido la restauración fluvial “está cobrando auge”, con la eliminación de azudes y pequeñas presas que recuperan espacio para estos ecosistemas, “algo impensable hace unos pocos años”.

Restaura Ríos con LifeInvasaqua

Restaura Ríos 2019, organizado por el CIREF en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Segura y el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, analizará la conservación de los cauces, el estado de las Reservas Naturales Fluviales, el tratamiento de los efluentes de depuradoras, la participación ciudadana o el impacto de las especies invasoras, entre otros aspectos.

Para Francisco José Oliva, coordinador del proyecto Life Invasaqua, este congreso “se ha consolidado como el foro de intercambio de información entre expertos en la gestión fluvial más importante de la península”.

“Creo que es el foro idóneo para resaltar la notable necesidad de afrontar con urgencia y criterio científico la gestión de las especies exóticas invasoras (EEI) en nuestros medios acuáticos”, ha subrayado, porque, “sin duda, la restauración fluvial tiene el reto esencial de su control y la mitigación de sus efectos”

Especies exóticas invasoras

En su opinión, las sociedades de Portugal y España tienen una comprensión muy limitada sobre la problemática de las EEI presentes en los ecosistemas acuáticos, y esa falta de conocimiento y sensibilización dificulta el manejo de su problemática.

Por eso, el principal objetivo de Life Invasaqua es aumentar la formación, conocimiento y conciencia del público y de los grupos clave relacionados con el impacto de las EEI sobre los ecosistemas acuáticos estuarinos y dulceacuícolas, porque “las invasiones biológicas se consideran una de las principales amenazas para la biodiversidad global”.

Impulso social

Para Tony Herrera, “está casi todo por hacer, tan solo acabamos de empezar una ingente tarea, que no solo afecta a las necesidades de cambio en las administraciones y sus cuerpos técnicos, sino también a cómo la sociedad percibe nuestros ríos”.

Por eso, este congreso “impulsará la conservación, la restauración y la mejora ambiental de nuestros ríos constituyendo un foro de debate e intercambio de información entre profesionales, gestores, académicos y colectivos sociales”. EFE


LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

Socios Invasaqua