
Recuperadas 30 hectáreas del Ebro en La Rioja invadidas por la caña común
Madrid, 8abr (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El Gobierno central y autonómico de La Rioja han presentado hoy el resultado de la recuperación de 30 hectáreas de espacio fluvial del Ebro en el paraje de La Nava en Alfaro, en el marco de la Estrategia Ebro Resilience.
Buena parte de los trabajos han consistido en la retirada de flora invasora, principalmente de caña común (Arundo donax) y recuperarlas como espacio fluvial con especies de ribera.
Esta ha sido la primera obra ejecutada dentro de la Estrategia Ebro Resilience, que suma al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, CHE y los Gobiernos de La Rioja, Navarra y Aragón para reducir el riesgo de inundación en el tramo medio del Ebro entre Logroño y La Zaida (Zaragoza).
En esta zona se han plantado 14.000 árboles (chopos, álamos, fresnos) y 17.000 arbustos (sauces, tamarices, cornejos, espinos, zarzamoras y rosales).
Además, se ha creado un humedal que está interconectado con el cauce, lo que ha creado un hábitat propicio para el visón europeo, una especie en peligro de extinción.
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua