Recuperación de ecosistema fluviales en Asturia prevé eliminación de especies invasoras
Oviedo, 29 oct ( EFEverde).- La Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural de Asturias ha iniciado los trabajos científicos para la elaboración del Plan de Gestión del Salmón Atlántico, en colaboración con la Universidad de Oviedo, y ha anunciado inversiones destinadas a la recuperación de ecosistemas fluviales que, entre otras medidas, contemplará la eliminación de especies invasoras o la mejora del propio cauce para favorecer la conservación del hábitat fluvial.
La Consejería ha destacado que esta herramienta permitirá disponer de todos los datos sobre censos y pescas, así como sobre la ubicación de obras o posibles afecciones en las cuencas fluviales, lo que facilitará la adopción de medidas para la conservación de la especie.
Otra de las novedades para 2021 es la inclusión, por primera vez, de un presupuesto específico para inversiones destinadas a la recuperación de ecosistemas fluviales.
Se abordarán iniciativas, de forma coordinada con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC), tales como la restauración de cauces, la adecuación de márgenes fluviales, la eliminación de especies invasoras o la mejora del propio cauce para favorecer la conservación del hábitat fluvial.
Cupos de pesca fluvial
Por otra parte, la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial mantendrá el próximo año los cupos de captura en la pesca fluvial, con cuatro salmones por pescador y temporada, de los que solo dos se podrán capturar en zonas libres, y seis ejemplares de trucha o reo por pescador y día.
El Principado también mantiene el calendario vigente en la actual temporada, de manera que la de trucha, reo y otras especies -para las que no hay topes- se desarrollará desde el tercer domingo de marzo hasta el 15 de agosto.
El salmón se podrá pescar entre el 21 de marzo y el 31 de julio: Sin muerte del 21 de marzo al 10 de abril y del 16 al 31 de julio, excepto en las zona limítrofes de los ríos Eo y Deva, y con muerte, del 11 de abril al 15 de julio.
También seguirá vigente la actual zonificación de 108 tramos de pesca, aunque se modifica la regulación en tres de ellos, que pasan de ser cotos parciales, en los que en determinados días está permitida la pesca libre, a tradicionales, es decir, aquellos a los que solo pueden acceder pescadores con coto obtenido tras sorteo.
Según la Consejería, esta modificación permite disminuir la presión piscícola en tramos bajos de ríos incluidos en zonas de especial conservación de la Red Natura 2000.
Respecto a las artes y cebos empleados únicamente se introduce una modificación, que afecta a la modalidad de pesca con mosca, que será la única habilitada para el último mes de temporada de pesca del salmón.
La Consejería ha resaltado que estas normas implican una reducción global de la presión pesquera con alternativas por zonas y artes
Sin embargo, la Coordinadora Ecologista de Asturias ha considerado que el Principado ha vuelto a “ceder ante los pescadores” puesto que la Consejería manejaba en sus borradores limitar a tres los ejemplares de salmón por pescador y temporada y a otros tantos de trucha o reo por pescador y día. EFEverde
gv
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)