
Reclaman estrategias nacionales para una gestión ética y eficaz de invasoras
Poner coto a las especies exóticas invasoras (EEI) de manera ética y eficaz requiere de la elaboración de estrategias nacionales, sobre todo en el caso de las que entraron en el país como mascotas, según WWF, que ha criticado que en España sólo existan dos, la del visión americano y la de ofidios en islas.
Las normativas europea y española recogen la «coletilla» de que hay que tener en cuenta el bienestar animal en el control de las invasoras siempre que no comprometa el coste y la eficacia de las medidas, pero la realidad es que existe un vacío sobre cómo llevar esto a la práctica, según la responsable del Programa de Especies de WWF España, Laura Moreno.
En su opinión, ese vacío debería ser llenado con estrategias nacionales aprobadas por el Gobierno, al menos en el caso de las invasoras vertebradas; en especial, en lo que respecta a carnívoros como el mapache, que arrasan con especies autóctonas, y de mascotas, pues son las que más empatía despiertan entre los ciudadanos.
El objetivo, fijar criterios comunes en toda España para controlar a las invasoras pensando en el bienestar animal sin poner en riesgo la eficacia de la medida, un equilibrio difícil de conseguir, ha reconocido.
A modo de ejemplo, ha citado en caso de las cotorras, cuya población se ha disparado en algunas zonas de España precisamente por la falta de una estrategia nacional basada en criterios científicos y el rechazo social que generan las medidas de control letal que, ha recordado, están permitidas en Europa.
«La ciencia, a día de hoy, dice que la única medida verdaderamente eficaz para atajar el problema de las cotorras es el disparo con carabina. Si aplicas un método ineficaz, pierdes terreno y la invasora lo gana», ha dicho a Efe Moreno tras participar en el VI Congreso Nacional de Especies Exóticas Invasoras que se celebra en Navarra.
El encuentro, organizado por el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB), en colaboración con la Universidad de Navarra y el programa Life Invasaqua, reuúne a más de 160 congresistas que superan el centenar de comunicaciones.

Laura Moreno Ruiz, responsable de programa de especies de WWF España, durante su ponencia sobre “La gestión de las EEI en el siglo XXI: necesidad de incluir criterios de coste-eficacia y de bienestar animal” durante el VI Congreso Nacional de EEI que se celebra en Pamplona. EFE/ Jesús Diges
Además, en muchas ocasiones, dar una muerte «rápida» al animal le genera menos sufrimiento que, por ejemplo, capturarlo, transportarlo, someterlo a controles veterinarios y enjaularlo de por vida.
Precisamente, WWF participa en el proyecto de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para elaborar guías para la gestión de las 22 especies incluidas en el listado de EEI vertebradas de la UE cumpliendo el mandato de velar por el bienestar animal sin comprometer la eficacia de las medidas.
Se trata de guías no vinculantes que buscarán orientar a los gestores que, al final, son los que tienen la difícil tarea de tener que proteger la biodiversidad autóctona con unos presupuesto limitados que en ocasiones obligan a tomar medidas que despiertan el rechazo de la sociedad.
«La conservación de la biodiversidad tiene que ser la prioridad y el mensaje para las autoridades debe ser que para el control de EEI sea eficaz hay que trabajar en estrategias comunes. La disparidad de medidas aplicadas en toda España hace que las estrategias tengan poca credibilidad para la sociedad», ha subrayado.
Pros y contras de la Ley de Derechos de los Animales
Respecto al anteproyecto de ley de derechos de los animales, Moreno ha valorado que incluya la propuesta de elaborar un listado positivo con las especies que se podrán tener como mascotas y ha opinado que éste debe ser confeccionado con criterio científico, asegurando el bienestar animal y excluyendo a potenciales invasoras.
También ha considerado positivo que establezca la prohibición de criar especies alóctonas, que no son originarias del lugar en el que se encuentran, lo que afectaría a las granjas de visón.
Por contra, ha criticado que en la normativa se distinga entre especies urbanas y no urbanas y que para la gestión de estas últimas se prohíba las medidas de control letal, contraviniendo así lo que indican las normativas sobre EEI.
También ha advertido del peligro que puede suponer para la biodiversidad la protección que hace de las colonias felinas, pues los gatos causan muchos daños a otras especies. EFE
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua