
Rechazan plan federal de senderos en reserva de los Everglades en Florida
Miami, oct (EFEverde). La Asociación para la Vida Salvaje del Sur de Florida (SFWA) rechazó este lunes varios planes federales que buscan abrir senderos y otras vías en la reserva de los Everglades, considerada el “Amazonas de Norteamérica” y hogar de especies animales en peligro de extinción como la pantera del estado.
“Todas estas propuestas que llegan simultáneamente bien podrían significar la extinción de la pantera de Florida así como de muchas otras especies que comparten su hábitat”, subrayó Matthew Schwartz, director ejecutivo de la organización.
El ambientalista dijo que el Gobierno federal publicó este lunes un primer plan para la apertura de caminos en el parque Big Cypress National Preserve (BCNP), de unos 729.000 acres y que hace parte del gigantesco humedal de los Everglades.
Schwartz detalló que la idea del Servicio de Parques Naturales (NPS) es abrir 106 kilómetros (66 millas) de senderos primarios adicionales para vehículos todo terreno y 247 kilómetros (154 millas) de senderos secundarios adicionales para brindar “la mayor cantidad de acceso público a la reserva”.
El activista recordó que ellos han enfrentado ya tres litigios judiciales en las últimas dos décadas por ese plan de “uso de vehículos recreativos todoterreno en la reserva” que es descrito por el NPS como una “actividad recreativa de alto impacto”.
Señaló que dicha agencia federal “debe elegir la conservación y la preservación sobre el acceso recreativo” en este “frágil paisaje” y limitar el uso de vehículos y de caminos.
La SFWA lamentó el impacto que tendrán estos caminos para los humedales, “la propagación de plantas invasoras por toda la reserva a medida que los vehículos transportan semillas” y el peligro para “especies (amenazadas) que figuran en la lista federal y estatal, como la pantera de Florida, la serpiente índigo oriental y la tortuga de Florida”.
Según Schwartz, “para muchas de las criaturas más pequeñas de la reserva, como las ranas y los sapos, esos senderos para vehículos todo terreno se convierten en el fin de su mundo”.
Lamentó además que hay planes tanto del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos como del Departamento de Transporte de Florida para otros desarrollos viales que incluyen el hábitat de la pantera de Florida y otros terrenos aledaños.
“Los Everglades Occidentales a menudo se conocen como el ‘Amazonas de América del Norte'”, dijo Schwartz e hizo un llamado al gobierno federal a reconsiderar “los impactos acumulativos en la vida silvestre en peligro y amenazada de esta área debido a todos estos cambios”.
Schwartz recordó que el Big Cypress National Preserve se fundó en 1974 cuando la población del suroeste de Florida era una fracción de la actual.
“Con todo el nuevo desarrollo y la construcción de carreteras que se ha llevado a cabo y que se llevará a cabo, la función de Big Cypress como reserva es más importante que nunca”, reiteró.
El NPS “debería haber dejado la reserva en su estado protegido en lugar de poner su énfasis en aumentar el acceso recreativo a expensas del medio ambiente”, se lamentó. EFEverde
Accede aquí a a la exposición
¡Cuidado! Invasoras Acuáticas!
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)