
El Cabildo de Tenerife frena la extensión de rabo de gato y pluchea en la montaña de Guaza
(Fotografía: Planta invasora, Pennisetum setaceum, más conocida como “rabo de gato”. EFE/Cristóbal García)
03 agosto 2021.- El Cabildo de Tenerife ha asegurado que ha conseguido “mantener a raya” el rabo de gato y la pluchea en la montaña de Guaza, dos especies exóticas “muy peligrosas” que se aprovechan de las pérdidas de agua de las tuberías y conductos para atravesar zonas áridas.
Frente a la tonelada y media de estas plantas que se extrajeron en 2017, este año se ha hecho una revisión de la zona y solo se han recuperado 32 kilogramos, según ha afirmado la consejera de Medio Natural y Seguridad, Isabel García, en un comunicado.
La responsable del área recuerda que en las zonas cercanas a la costa sur de Tenerife las lluvias son escasas y que no alcanzan los 200 milímetros al año.
“Estas dos especies exóticas se valen de las pérdidas de agua de tuberías y conductos para atravesar zonas áridas”, como en el Monumento Natural de Montaña de Guaza (Arona), un espacio protegido que cuenta con una red de canalizaciones de agua que presentaba pérdidas de diferente magnitud.
“Esa agua es un bien preciado y tanto la pluchea como el rabo de gato forman densas poblaciones justo en esos puntos y sus correspondientes escorrentías”, explica García.
Por este motivo, el Cabildo de Tenerife ha trabajado “intensamente” en los últimos en el control de estas especies exóticas invasoras.
Durante el primer año de trabajo, en 2017, se extrajeron 1.592 kilogramos de rabo de gato y pluchea en esta zona.
No obstante, tras solucionarse parte de las pérdidas y de las sucesivas actuaciones de repaso, en 2021 solo se retiraron 32 kilogramos entre ambas especies en una superficie total de 11,2 hectáreas.
El rabo de gato (Pennisetum setaceum) es una gramínea originaria del noreste de África y cada planta puede llegar a vivir hasta 20 años. Tiene un gran poder invasor ya que cada ejemplar puede llegar a producir 10.000 semillas que se dispersan por el viento, agua, animales, vehículos, ropa o calzado.
Su germinación es continua pero pueden permanecer en el suelo hasta seis años antes de germinar. Crecen rápidamente y a los tres meses de la germinación pueden producir flores. Además on plantas muy resistentes al pisoteo, cortes o fuego.
Fue introducida en Canarias con fines ornamentales en los años cuarenta.
“Esto es un gran éxito que muestra cómo la continuidad de los trabajos, y la aplicación de técnicas cada vez más eficientes mejoran notablemente el medio natural, conservando así nuestra preciada biodiversidad”, asegura la consejera.
A juicio de Isabel García, estos trabajos, al igual que el buen mantenimiento de redes de abasto públicas y privadas, son “cruciales” para evitar la llegada a zonas de gran valor ambiental de las exóticas invasoras.
En este sentido, la consejera afirma que si las exóticas de Montaña de Guaza hubieran seguido el camino trazado por el canal, sus pérdidas acabarían llegado a uno de los pocos hábitats de cría del Lagarto Gigante de Tenerife o Lagarto Moteado (Gallotia intermedia).
Según expone, tanto el rabo de gato como la pluchea cambiarían el “frágil” ecosistema de esta especie, compitiendo con las otras especies vegetales que le sirven de alimento o refugio, y alterando las condiciones del suelo.
“Estos cambios bruscos hubieran puesto en serio peligro a la población de lagarto que sobrevive en esa inaccesible zona”, sentencia. EFEverde
Para saber más: Guía divulgativa para el Control de Especies Exóticas Invasoras en Canarias
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua