invasaqua|

Quercus dedica su último editorial a las Especies Invasoras y destaca el proyecto Life Invasaqua

El proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia y en el que participa EFEverde de la Agencia EFE, ocupa parte del editorial del último número de la revista Quercus, titulado “Aguas revueltas”, en el que destaca el incremento de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas españoles y su fatal impacto sobre la biodiversidad.

Nuevas especies

El editorial recuerda la última revisión del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en la que el Gobierno incluyó dos nuevas especies vegetales -el tabaco moruno (Nicotiana glauca) y la hierba de la Pampa (Cortadeira selloana)-.

A la lista se incorporaron igualmente tres especies de reptiles -la pitón real (Python regius), el varano de la sabana (Varanus exanthematicus) y la tortuga de Florida (Pseudemys peninsularis)- y un mamífero, el cerdo vietnamita, un animal doméstico muy apreciado como mascota; en este punto, el editorial se pregunta: “¿nos hemos vuelto locos?”.

El editorial alerta sobre un caso extremadamente peligroso, un pequeño pez introducido desde el mar Negro en Europa Central por aficionados a la acuariología y que deposita sus huevos en las branquias de bivalvos tan amenazados como las náyades, algunas de ellas, como las margaritonas, en peligro crítico de extinción.

Globalización

El texto, que se refiere a la globalización como el fenómeno responsable de la cada vez más rápida expansión y proliferación de especies exóticas invasoras (EEI), repasa también el estado de la cuenca del Segura, donde se contabilizan 18 especies de peces diferentes, pero casi el 80 por ciento de ellos no son nativos y algunos de éstos están catalogados como muy dañinos para la fauna autóctona.

Por último, el editorial de Quercus se felicita de que proyectos como Life Invasaqua “presente batalla en los tres frentes” que las EEI, y en particular las acuáticas, mantienen abiertos, como son la pérdida de biodiversidad, el impacto socieconómico y los perjuicios para la salud humana.

Y recuerda que las aguas continentales son los ecosistemas españoles más fuertemente alterados y también los más frágiles, una paradoja teniendo en cuenta que “el agua va a tener una importancia estratégica decisiva durante los años venideros” ante un previsible aumento exponencial de la población.

Editorial de Quercus de mayo de 2019 en el que cita a Lifeinvasaqua


Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE,  UICN-Med,  Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas,  Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC),  Universidad de NavarraUniversidad de Santiago de Compostela,  Universidad de Évora y  Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)


Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.


camalote

camalote