
Un estudio señala que la mayoría de los españoles considera insegura la tenencia de mascotas exóticas
26 mayo 2020.-
Los españoles apoyan una mayor regulación del comercio de especies exóticas como animales de compañía y rechazan su tenencia, según pone de relieve un sondeo de opinión realizado en febrero de este año en varios países de la UE, incluido España, por encargo de la coalición europea Eurogroup for Animals y la organización de bienestar animal AAP Animal Advocacy and Protection.
El estudio
El sondeo de opinión, a cargo de la empresa Savanta ComRes, es el primero de este tipo que se realiza simultáneamente en España, Italia, Francia, Alemania, Finlandia y Polonia.
Los resultados arrojan que una abrumadora mayoría de los encuestados está de acuerdo en que los animales exóticos no deberían mantenerse como animales de compañía (89%), que su comercio debería estar mejor regulado (95%) y que la UE debería tener un papel más activo en esta cuestión, en el marco de las normas del Mercado Común (96%).
Asimismo, existe una percepción generalizada de que los animales exóticos no son fáciles de mantener como animales de compañía (81%) y que no es seguro tenerlos en casa (86%).
El sondeo de opinión también muestra un amplio consenso en contra de la captura de animales de su hábitat natural para pasar a ser animales de compañía (92%).
Mascotas exóticas
Según la European Pet Food Industry Federation, millones de animales exóticos viven en hogares europeos, una tendencia al alza con consecuencias de gran alcance, tanto para el bienestar de los animales como para las personas, ya que sus necesidades son muy complejas, pueden ser vectores de peligrosas enfermedades y suponen una amenaza para la biodiversidad en Europa en caso de escape o de ser liberados en la naturaleza.
“Una clara mayoría de ciudadanos españoles y europeos consultados entiende que no es seguro mantener animales exóticos como animales de compañía, ni para los animales, ni para las personas, ni para la biodiversidad”, indica Marta Merchán, coordinadora de la Coalición para el Listado Positivo, formada por las organizaciones de protección animal ANDA, FAADA y AAP Primadomus.
Recuerda que “llevamos años alertando a las autoridades sobre los graves riesgos de este comercio y sobre el hecho de que el interés particular de un número muy reducido de personas, los coleccionistas de mascotas exóticas, se estaba interponiendo a lo que la mayoría de ciudadanos seguramente quería”.
En su opinión, “a la luz de la terrible crisis sanitaria en la que seguimos inmersos, es fundamental que el Gobierno de España tome medidas de inmediato para regular un mercado de muy difícil control que puede traer consecuencias nefastas no solo para el bienestar de los animales y la seguridad de las personas, sino muy especialmente para la salud pública.”
Relación con la COVID-19
Según esta coalición, el origen de la pandemia de la COVID-19 “parece estar en los animales salvajes y todo apunta a que el virus haya sido transmitido a las personas en los mercados de vida silvestre de China”.
Subraya que dentro de la Unión Europea, y España no es una excepción, es legal tener, comerciar y transportar miles de especies de animales exóticos, incluidos los murciélagos.
Recuerda que en 2015, tres criadores de ardillas exóticas murieron en Alemania tras contraer una nueva cepa de virus de Borna asociado a los animales y esa misma cepa se descubrió posteriormente en ardillas mantenidas en cautividad en los Países Bajos.
Medidas drásticas
Para Marta Merchán, “el Gobierno de España debería tener en cuenta el sentir de los ciudadanos y adoptar medidas drásticas contra el comercio y tenencia de animales exóticos.”
La Coalición para el Listado Positivo recuerda que “a través de la nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, publicada la semana pasada, la Comisión Europea se compromete a tomar medidas para luchar contra el comercio de especies silvestres, y para reducir el tráfico y consumo de vida silvestre.
“En España no nos podemos quedar atrás, teniendo en cuenta además que nuestra ubicación geográfica nos convierte en una de las principales puertas de entrada de animales exóticos en Europa”, incide.
La Coalición para el Listado Positivo aboga por la introducción de un ‘Listado Positivo’ en España, que recoja las especies de animales cuya tenencia como animales de compañía se consideraría adecuada y segura.
Se trata, dicen, de una herramienta de carácter preventivo, en contraposición con la línea general basada en interminables “listados negativos” de difícil y costosa aplicación adoptada hasta ahora por la administración para abordar algunos de los múltiples problemas derivados del comercio y tenencia de animales exóticos.
El Listado Positivo ya ha sido adoptado con éxito en Bélgica y Luxemburgo y se encuentra en proceso de desarrollo en los Países Bajos. EFEverde
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)