
Prevenir la impantación de invasoras ahorraría miles de millones en daños
Madrid, 9 feb (EFE).- Intervenir de manera temprana cuando se detecta una especie invasora en lugar de actuar cuando ya se ha expandido sin control permitiría ahorrar los miles de millones en daños que provocan las invasiones biológicas al medioambiente, la economía o la salud, según un estudio internacional.
Según el estudio, entre 1960 y 2020, la gestión global de especies invasoras ha supuesto una inversión de, al menos, 74.000 millones de libras (unos 87.700 millones de euros, al cambio actual), mientras que las pérdidas que ocasionan superan los 878.000 millones de libras (más de 1 billón de euros).
La investigación, publicada en Science of the Total Environment y en la que ha participado 17 organizaciones coordinadas por la Universidad Queen’s University Belfast, coteja cifras de la base de datos internacional Invacost y revela que se tarda una media de 11 años en actuar frente a una especie invasora desde que ésta aparece.
Su principal conclusión, que el coste de los daños causados por las especies exóticas invasoras es, al menos, diez veces superior a los gastos de gestión debido, principalmente, a que en lugar de invertir en prevención se actúa cuando la especie ya se ha extendido.
Mas de un billón de euros en pérdidas
Eentre 1960 y 2020, la gestión global de especies invasoras ha supuesto una inversión de, al menos, 74.000 millones de libras (unos 87.700 millones de euros, al cambio actual), mientras que las pérdidas que ocasionan superan los 878.000 millones de libras (más de 1 billón de euros), detalla la investigación.
Las especies invasoras son una amenaza importante para la biodiversidad y tienen un efecto nocivo en los ecosistemas, ya que modifican los hábitats y privan a los animales autóctonos de alimentos y recursos, al tiempo que provocan pérdidas en agricultura, pesca, selvicultura o sanidad.
Según el estudio, de los 74.000 millones de libras que se han invertido en 60 años en la gestión de las especies invasoras, sólo 2.100 millones de libras (2.500 millones de euros) se destinaron a medidas de prevención.
El montante principal, 56.000 millones de libras (66.400 millones de euros), se invirtieron en actuaciones de control o erradicación, a menudo llevadas a cabo una vez que las especies invasoras estaban ya establecidas.
Estas medidas, advierte el informe, se desplegaron con un retraso medio de 11 años desde la detección de la especie invasora, lo que ha supuesto el gasto de más de 1 billón en costes adicionales en comparación a si se hubiera actuado de manera temprana.
Prevenir es más barato que erradicar
“Es difícil convencer a los responsables de la toma de decisiones de que inviertan en algo que todavía no es un problema, pero nuestra investigación muestra claramente el valor de adoptar un enfoque preventivo”, ha subrayado Ross Cuthbert, investigador principal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Queen’s de Belfast.
Según el científico, sólo en 2020, la gestión de invasoras supuso una inversión de 3.300 millones de libras (casi 4.000 millones de euros) en todo el mundo.
Invertir en prevenir o controlar las invasiones biológicas antes de que se extiendan sin control “podría ahorrar billones a escala mundial”, al tiempo que reportaría un enorme beneficio en lo que respecta a la conservación de los ecosistemas, ha insistido Cuthbert.
En su opinión, el estudio demuestra que las estrategias de conservación deberían centrarse en cómo intervenir eficazmente en una fase temprana para prevenir las especies invasoras porque una vez que se han establecido y extendido es muy difícil erradicarlas.
“Las medidas de control tardías no sólo son costosas, sino que a menudo resultan infructuosas a largo plazo. Impedir que las especies invasoras lleguen significa que los billones de daños o pérdidas que causan no se producirán”, ha aseverado.
Las siguientes instituciones participaron en esta investigación: Queen’s University Belfast, GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel, Université Paris-Saclay, Carleton University, Gulf University for Science and Technology, University of Aberdeen, University of Vienna, University of South Bohemia, Institute de Bosques de la División Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, Universidad Federal de Siberia, Instituto de Investigación Senckenberg y Museo de Historia Natural de Fráncfort, Universidad de Montpellier, Universidad Técnica Forestal Estatal de San Petersburgo, Universidad del Sur de Dinamarca, Institución Oceanográfica Woods Hole, Centro Helénico de Investigación Marina y Universidad del Sur de Florida. EFEverde
atm /al
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua