La consejería de Infraestructuras

¿Por qué es más fácil invadir algunas comunidades vegetales?

Santa Cruz de Tenerife, 6 may (EFE).- El proyecto “Invasión”, del que es responsable el investigador de la Universidad de La Laguna Jairo Patiño, busca profundizar en el conocimiento de por qué ciertas comunidades vegetales del territorio canario son más fácilmente invadidas que otras, ha informado este centro docente.

Esta investigación sobre especies vegetales invasoras es una de las veinticinco financiadas por la Fundación BBVA y la coordina Jairo Patiño, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna.

Se trata del proyecto “El reto de las plantas invasoras en islas: hacia un enfoque integrador para la conservación de la flora de las Islas Canarias (Invasión)”.

La fundación convocante ha elegido cinco proyectos de otras tantas áreas temáticas: biomedicina, economía y sociedad digital, big data, humanidades digitales y ecología y biología de la conservación, que es en el cual se inscribe el proyecto de Patiño.

El hecho de ser seleccionado es un testimonio de la solvencia e interés social del proyecto, ya que a esa área concurrieron 67 iniciativas, de las cuales finalmente fueron elegidas cinco, se indica en un comunicado de la Universidad de La Laguna.

El proyecto busca profundizar en el conocimiento de por qué ciertas comunidades vegetales a lo largo del territorio canario son más fácilmente invadidas que otras, y qué rasgos de vida hacen que una especie de planta, introducida directa o indirectamente por el hombre, exhiba un mayor potencial invasor que otras.

Jairo Patiño explica que tendrá una aproximación holística que integrará diferentes fuentes de información, desde la composición florística de las comunidades y los rasgos de vida de las especies que en ellas habitan, a datos filogenéticos de parentesco inferidos a partir de técnicas moleculares de “código de barras” (barcoding).

De ese modo, no se va a centrar en ninguna especie en particular, sino que analizará cómo las especies vegetales invasoras afectan y prosperan en tres de los principales ecosistemas de Tenerife y Gran Canaria.

El biólogo explica que, para considerar invasora a una especie exótica, ésta debe haber alcanzado un territorio gracias a la mano del hombre y exhibir un gran poder competitivo, ya sea por el espacio o por los recursos.

Gran impacto de las invasoras

“El gran impacto de las especies invasoras está teniendo lugar a escala planetaria, pero de forma incluso más dramática, en islas, debido a las características de aislamiento que estás presentan, o al menos presentaban hasta la llegada y la colonización por parte del hombre”.

El equipo propuesto por Patiño para desarrollar este trabajo está integrado por investigadores de varias instituciones con los que colabora en los últimos años.

Así, también participan Agustín Naranjo Cigala, del Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Marcos Salas Pascual, investigador asociado del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la misma universidad; Brent C. Emerson, del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC; y Marcelino del Arco Aguilar, también del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna.

Todos ellos, además, son integrantes de la recientemente constituida Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria.

Adicionalmente, Patiño quiere resaltar que el proyecto Invasión no solamente ha implicado a los centros de investigación citados, sino que posee un componente importante de lo que él califica como “Ciencia ciudadana”.

Es así porque varias instituciones públicas, desde cabildos a ayuntamientos, pasando por un número significativo de ONG, asociaciones de carácter medioambiental y educativo y empresas de evaluación de impacto y divulgación ambiental, participan como entidades colaboradoras del proyecto.

Dada esta doble orientación, los objetivos del proyecto son, por tanto, duales: “en su dimensión aplicada, esperamos que pueda contribuir con información práctica novedosa para la gestión de las especies exóticas invasoras, así como a las acciones de alerta temprana”.

Sensibilización de la ciudadanía

Y en vertiente social, se espera ayudar a generar una mayor sensibilización de la ciudadanía frente al problema natural que representa las especies de plantas invasoras, en particular en el contexto de la geografía canaria.

Una parte importante de los 100.000 euros asignados para los dos años que durarán los trabajos se dedicará a la contratación de una persona graduada en Biología o en un campo afín, que sirva como apoyo en el trabajo de campo y procesamiento de muestras, información y análisis.

Otra parte importante del presupuesto se dedicará a los desplazamientos necesarios tanto a Gran Canaria como a Tenerife.

“Dos aspectos son quizás más originales dentro de nuestro proyecto”, detalla Patiño, “pues una parte significativa del presupuesto está dedicada a apoyar a todas las instituciones mencionadas a la hora de llevar a cabo las acciones de divulgación y educación ambiental”.

Dentro del equipamiento financiado se contará con un ultra-congelador de última generación que permitirá iniciar una colección permanente de ADN y tejidos vegetales para la conservación del patrimonio genético de la flora canaria, en el mismo seno del departamento, en el área de Botánica de la Universidad de La Laguna. EFE

rdg/acp


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua