La consejería de Infraestructuras

Retirados más de 1,2 millones de plumeros de la pampa en 15 concejos de Asturias

07 febrero 2022.- El Principado de Asturias ha retirado 1.232.240 ejemplares de plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) en 15 concejos durante la campaña anual que ha llevado a cabo la Consejería de Medio Rural y Cohesión, que ha actuado sobre 178 hectáreas en el marco del plan de lucha contra esta especie invasora y que ha recogido 14 toneladas de material para su gestión como residuos.

Para la eliminación de ejemplares se han usado en su mayoría métodos químicos, ejecutados por personal especialista, y se ha procedido al arranque de plantas enteras, informa la Consejería, aunque donde no ha sido posible ejecutar alguna de estas medidas, se han recortado las eflorescencias, una acción que permite minimizar la expansión de la especie a otras áreas.

Las 131 iniciativas realizadas en 2021 forman parte de la segunda fase del plan de erradicación, centrada en la lucha contra la especia en la comarca oriental de Asturias y en el repaso de zonas del occidente en las que ya se había trabajado en la fase 1.

Otras especies invasoras

En zonas como el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias; el paisaje protegido del Cabo Peñas o la zona de especial conservación de la ría de Tinamayor, se han eliminado también otras especies invasoras que compiten con flora autóctona y afectan a la biodiversidad.

En conjunto, se han erradicado 1.000 ejemplares de acacia negra, 500 de yuca y 850 de Baccharis (romerillo) mediante su arranque manual y su posterior tapado con malla biodegradable.

El director general del Medio Natural y Planificación Rural, David Villar, y la directora general de Infraestructuras Viarias y Portuarias, Esther Díaz, que han presentado este lunes el balance de las actuaciones, y han destacado la importancia de la coordinación interadministrativa para avanzar en la erradicación de la especie, con acciones que están dando “resultados satisfactorios”, como la desarrollada en la AS-II.

Este año se replicarán esos trabajos en las AS-I y se reforzarán las medidas formativas para el personal de infraestructuras, con el fin de fomentar las buenas prácticas en los trabajos de mantenimiento de las carreteras regionales, de forma que el control de la vegetación no favorezca la dispersión de semillas de plumero y mejore la flora autóctona.

El primer plan de acción contra el plumero de Pampa consta de tres fases, de dos años cada una, y el Gobierno de Asturias ha invertido en las primeras tres anualidades 1,47 millones, a los que se suman los 670.000 destinados el pasado ejercicio, el primero en que se ha contado con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader).

En las dos primeras fases (2018-2021) se erradicaron más de 6,2 millones de ejemplares y los trabajos se realizaron, principalmente, en las comarcas occidental y oriental.

Este año se aborda el inicio de la fase 3, que se prolongará hasta 2024 y centrará los trabajos en el área central, donde se concentra la mayor densidad de esta especie invasora. EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua