Plumero de la Pampa (cortadelia) en el Delta del Llobregat. Juanjo Guillén/EFE|

El Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas tratan de eliminar el plumero de la Pampa

14 marzo 2022.- El Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) trabajan conjuntamente en la eliminación de la especie exótica invasora plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) en la zona los jardines del Campus Universitario de Tafira, en Gran Canaria, y su sustitución por flora local.

Para ello, la empresa Ayagaures Medioambiente, encargada de la acción, se ha coordinado con los responsables del proyecto RedEXOS, ejecutado por la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), y con la Dirección de Sostenibilidad y los Servicios de Jardinería de la ULGPC para acometer los trabajos planteados y retirar hasta un total de 81 ejemplares de gran tamaño al término del proyecto, informa la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial.

El plumero de la Pampa es una planta fácilmente reconocible por sus grandes penachos que, a pesar de estar incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, se emplea todavía, no solo en jardines públicos y privados, sino también para decorar en eventos.

Especie exótica invasora 

En Canarias, ya se han encontrado ejemplares en el medio natural, fuera de zonas ajardinadas, por lo que se considera una especie de alerta temprana con alto riesgo de asilvestrarse

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recuerda que “adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras, reducir significativamente sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias, especialmente aquellas incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, es una de las metas de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible”.

“Sin embargo, algunas de estas especies siguen presentes en parques y jardines públicos del archipiélago, por lo que es preciso acometer la eliminación de ejemplares de este tipo de especies para proceder a su sustitución por flora local y sin riesgo para el resto de ecosistemas presentes”, añade Valbuena en la nota.

Por su parte, el director de Sostenibilidad de la ULPGC, Ciro Gutiérrez, indica que “la ULPGC tiene una apuesta firme por contar con un campus sostenible, respetuoso con la biodiversidad y consideramos que nuestro estudiantado es una punta de lanza para conseguir que estos objetivos se consigan. Por ello, para nosotros es muy importante que el estudiantado se involucre en acciones de este tipo que tienen una parte formativa y otra de acción y conozca la importancia de mantener los ecosistemas libres de especies invasoras”.

Por último, el consejero delegado de Gesplan, Agoney Piñero, agradeció la predisposición del centro educativo para llevar a cabo esta acción que tiene como principal objetivo avanzar en el control de las especies exóticas invasoras. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua