
Detectan 40 especies de plantas invasoras en la Reserva Biosfera de La Palma
(Fotografía: Pennisetum setaceum, más conocido como “rabo de gato”. EFE/Cristóbal García)
13 enero 2021.- La Reserva de la Biosfera de La Palma ha detectado la presencia de hasta 40 especies de plantas invasoras que están provocando alteraciones al ecosistema insular, según se ha puesto de manifiesto durante la presentación del proyecto europeo Life IP Azores Natura.
En la rueda de prensa de presentación del proyecto, el presidente del Cabildo insular, Mariano Hernández Zapata, ha explicado que La Palma participa en esta iniciativa junto a varias administraciones, empresas públicas y ONG portuguesas que actúan en la Región Autónoma de Azores, siendo la Reserva de la Biosfera de La Palma la única entidad no portuguesa vinculada a este proyecto.
Hernández Zapata ha señalado que una de las aportaciones de la Reserva de la Biosfera consiste en diseñar e implementar un sistema de detección rápida y alerta temprana contra las plantas exóticas invasoras.
El presidente ha detallado que esta acción abarca hasta el año 2027 y está dotada con medio millón de euros, de los cuales la Unión Europea aportará más de la mitad de los fondos y la primera institución insular el 40 % restante.
El responsable de la Institución insular ha recordado “los problemas que genera el rabo de gato y la importante inversión pública que el Cabildo de La Palma está dedicando para tratar de controlar esta especie en la actualidad” y ha indicado que lo que pretenden con este proyecto es anticiparse a otras plantas invasoras.
Hernández Zapata ha destacado también la necesidad de contar con la colaboración de otras instituciones como el Gobierno de Canarias, la Administración del Estado, la Autoridad Portuaria de Tenerife o los ayuntamientos palmeros.
En esta misma línea, ha apuntado que “si los palmeros no asumen que las plantas invasoras son una amenaza creíble, como se ha visto con el rabo de gato, y que entre todos se puede y debe hacer un esfuerzo para evitar que se expandan, no se superará este reto”.
Proyecto Life IP Azores Natura
El proyecto Life IP Azores Natura se ha comenzado a desarrollar recientemente con una primera fase consistente en determinar qué especies de plantas podrían ser problemáticas, además de localizar y evaluar sus poblaciones en la isla.
Según ha expuesto la bióloga y técnica adscrita al proyecto de la Reserva de la Biosfera de La Palma, Nieves Yanes, se ha comenzado por analizar 21 bases de datos internacionales, nacionales y regionales, con un total de 1.700 especies exóticas.
“A partir de este conjunto inicial, teniendo en cuenta las características de cada planta y su potencial para convertirse en invasora, así como su presencia en La Palma o en el entorno cercano; esa cantidad se fue reduciendo hasta unas 40 plantas, a cuyo control sobre el terreno se dedicarán los peones especialistas que se contratarán con este proyecto Life”, ha indicado.
Yanes ha señalado que también se ha decidido vigilar otras 23 especies, “que no han llegado a la isla pero que se sabe que están causando problemas en otras zonas de Canarias o la Macaronesia”.
“Estamos precisamente ahora delimitando cómo y hasta dónde actuar con cada una de ellas para optimizar los recursos que tenemos”, ha concluido. EFEverde
Para saber más: Guía divulgativa para el Control de Especies Invasoras en Canarias
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013 Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios. Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua