
Pistolas para matar velutinas en la feria Meliza de Zamora
Alberto Ferreras / Zamora, (EFE).- Pistolas que disparan bolas de insecticida para aniquilar los nidos de la temida avispa ‘Vespa velutina’ (especie exótica invasora) o los GPS antirrobo para colmenas que permiten además controlar desde el móvil una explotación apícola son algunas de las innovaciones que se pueden ver en la Feria Internacional de Apicultura Meliza de Zamora.
La feria, que se celebra este fin de semana, presenta las aplicaciones tecnológicas que se han implementado en el sector apícola, ofrece a los profesionales todo tipo de material para el cuidado de las abejas y la recolección de la miel y pone a la venta velas de cera, miel de distintas clases y otros productos derivados.
Entre los expositores presentes en la feria llegados de seis países figura la empresa francesa BeeGuard, que permite la supervisión a distancia de las colmenas, para controlar su evolución desde el teléfono móvil, un ordenador o cualquier otro dispositivo electrónico.
El responsable comercial, Antonio Tommasi, ha explicado a Efe que esta empresa trabaja en doce países con más de tres mil colmenas conectadas a las que dota de GPS antirrobo, un sensor de peso y una estación meteorológica
De esta forma, el apicultor puede conocer a distancia datos como la temperatura del nido de cría, el estado de las provisiones o la evolución de la colmena y de la meteorológica para anticipar las consecuencias sobre la actividad de las abejas, por lo que resulta una herramienta tecnológica especialmente útil en la apicultura trashumante.
Especies exóticas invasoras
El temor creciente a la denominada avispa asiática que diezma colmenas está presente en la feria Meliza de Zamora con diversas soluciones para combatir la ‘Vespa velutina’, desde pastores eléctricos hasta pistolas para acabar con los nidos.
Así, la empresa cántabra ‘Asiatic Wasp Ball’ vende fusiles similares a los de las guerras de pintura en los que la unión va rellena con un insecticida que se congela previamente y se dispara al nido de las avispas, una solución “cómoda, rápida y ligera”, según ha asegurado el responsable de la firma, David Peón.
Pastores electricos
En otro expositor de la feria, la empresa gallega Arpa Eléctrica ofrece pastores eléctricos alimentados con energía solar como solución contra la avispa asiática.
En la feria también se pueden encontrar productos gastronómicos con protagonismo de la miel, como un queso artesanal de la montaña leonesa que incorpora miel y nueces, en un maridaje que nunca falla.
También puede adquirirse una crema de miel con cacao o unos bombones rellenos de miel, dulces que son el resultado de la alianza entre dos empresas zamoranas de alimentos artesanos: ‘Chocolates Refart’ y la apícola ‘Las obreras de Aliste’.
La II Feria Apícola Internacional de Zamora cuenta entre sus expositores tanto a empresas de maquinaria y material apícola como comercializadores de cera de abeja y alimentación para las colmenas, expertos en sanidad y el asesoramiento sobre esta ganadería y empresas de alimentación y cosmética a partir de productos apícolas.
La feria ha incluido un encuentro nacional de apicultoras en el que algunas de las mujeres emprendedoras en este sector han expuesto sus proyectos empresariales y las dificultades que han encontrado a la hora de desarrollar esta actividad.
En él han puesto de relieve la importancia de la apicultura al favorecer la biodiversidad y el asentamiento de población en el medio rural. EFE
aff/aam
________________________
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)