
El picudo rojo es más resistente a la crisis climática que otros insectos
28 octubre 2020.- El picudo rojo de las palmeras, que constituye una amenaza grave para especies vegetales autóctonas, afrontaría la crisis climática con más éxito que la mayoría de los insectos, al tener mecanismos para continuar su desarrollo frente a disminuciones bruscas de la temperatura ambiental.
Así lo ha revelado un estudio llevado a cabo por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y publicado en la revista internacional Journal of Thermal Biology, según un comunicado de la institución académica.
La profesora del área de Zoología de la UMH y una de las responsables del estudio, Trinidad León, apunta que estos resultados suponen una evidencia científica más de la necesidad de detener la emergencia climática global.
Crisis climática
Según esta investigadora, que es también miembro del Instituto de Bioingeniería, el cambio climático está vinculado a variaciones impredecibles de temperatura. De hecho, cada vez son más frecuentes eventos de anomalías térmicas como periodos fríos o cálidos no estacionales.
La mayor parte de los insectos detiene su desarrollo morfológico durante periodos anormales de disminución de la temperatura ambiental y entra en un estado de inactividad conocido como quiescencia.
Sin embargo, el estudio de la UMH revela, por primera vez, que el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) no interrumpe la transición larva-pupa cuando es sometido a una disminución brusca de temperatura durante siete días, simplemente ralentiza levemente su desarrollo.
A pesar de ser un insecto de zonas geográficas cálidas, en este trabajo se demuestra por primera vez que se protege del frío al segregar sustancias crioprotectoras que produce en su interior.
Según la profesora León, estos resultados suponen una evidencia científica más que pone de manifiesto la necesidad de actuar frente a la emergencia climática. Si no se actúa, advierte, se producirá un desequilibrio en el que plagas como el picudo crecerán, mientras otros muchos insectos desaparecerán.
Estas son algunas de las principales conclusiones del trabajo, realizado por profesores e investigadores de la UMH.
Picudo rojo
Además de estos descubrimientos, que serán útiles a la hora de diseñar nuevas estrategias para combatir las plagas de picudo, los investigadores de la UMH han innovado en el método de análisis, utilizando técnicas físicas punteras.
Este estudio es el primero en el que se aplica la tomografía computarizada por rayos X para cuantificar el efecto de una disminución abrupta y transitoria de la temperatura ambiental sobre el desarrollo morfológico, interno y externo, del picudo rojo.
En concreto, los investigadores midieron los cambios en diferentes órganos y tejidos, incluido el volumen de hemolinfa (el líquido equivalente a la sangre), difícil de medir con precisión dado que el sistema circulatorio de insectos es abierto.
También es el primer trabajo donde se aplica la microscopía holográfica para cuantificar la arquitectura tridimensional externa de un insecto.
lb/ais.eb/prb
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)