
La presencia del picudo rojo desciende en Elche, mientras que aumenta ligeramente la paysandisia
23 enero 2020.- La presencia de la plaga del picudo rojo en el Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha descendido en los últimos meses, mientras que se ha detectado un ligero ascenso de ejemplares de palmera afectados por la paysandisia.
Así lo ha constatado la Mesa Técnica de Seguimiento del estado del Palmeral ilicitano a partir del análisis realizado entre los meses de junio y diciembre de 2019, según ha explicado este jueves el concejal del área, Héctor Díez.
Este informe destaca que, de las 126.100 palmeras propiedad del Ayuntamiento ilicitano, 119 resultaron afectadas por picudo rojo y 309, por paysandisia, de las que un 63 % y un 37 %, respectivamente, se talaron. El resto respondió al tratamiento fitosanitario, bien por pulverización o por endoterapia.
De estas detecciones, solo un 28 % se descubrió en huertos de Patrimonio de la Humanidad y el 90 % de los ejemplares tenía entre cero y cuatro metros de altura.
Diez ha considerado positivos los datos extraídos del citado informe, aunque ha considerado que hay que “estar pendiente” y ha precisado que desde el Consistorio continuarán en su objetivo de combatir las plagas que puedan resultar una amenaza para el palmeral.
La Mesa Técnica ha acordado instar al Ministerio de Medio Ambiente a que continúe apoyando la lucha contra ambos insectos.
De esta forma, el Ayuntamiento y la Generalitat propondrán a la Administración estatal que siga financiado la mitad del coste de los tratamientos antipicudo —la otra mitad la abona el Gobierno valenciano— y que mantenga con la categoría de “plaga prioritaria” a la del picudo rojo, al perjudicar a un patrimonio de la Unesco.
Sobre la paysandisia, se ha consensuado que el Servicio de Sanidad Vegetal traslade al Ministerio que vuelva a ser considerada en la jerarquía oficial de especies como “ornamental leñosa” y no “palmácea tropical y frutal”, para así poder aplicar soluciones más efectivas.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)