Las EEI han tenido ritmo de crecimiento exponencial desde los años 70 advierte cientifica de LifeInvasaqua

Madrid, 16 sep (EFE).- La investigadora del MNCN-CSIC y del proyecto europeo LifeInvasaqua, Anabel Perdices, ha advertido que “desde los años 70” el crecimiento de las especies invasoras “ha tenido un ritmo exponencial” .

Perdices, una de las cuatro investigadoras que ha participado en un debate sobre mujeres de ciencia y crisis climática, ha explicado algunos de los trabajos realizados en el marco de de LifeInvasaqua, un proyecto europeo con participación de entidades de Portugal y España para informar y desarrollar acciones de gobernanza sobre el impacto  (ambiental, econoómico, sanitario…) que supone la proliferación de estas especies.

Entre ellas ha citado una aplicación móvil “para ayudar a localizarlas” con participación de la ciudadanía.

La investigadora, que estudia el comportamiento de las especies invasoras en los ecosistemas acuáticos, ha añadido que el aumento de las mismas, “no solo causa problemas a los animales, sino también problemas sanitarios a nivel humano” y  ha lamentado de la “alta pérdida de biodiversidad nativa” a causa de la proliferación de especies invasoras.

Un 80% de las especies que habitan en la Península son propias de su zona, es decir, nativas que pertenecen a su hábitat, sin embargo, la entrada de otros seres vivos puede “provocar su disminución” y producir alteraciones en los ecosistemas, causando a su vez problemas socioeconómicos.

En el evento orgaizado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), las científicas  han apuntado que el ser humano se enfrenta a un problema “complejo”más allá del cambio climático, que incluye factores como la extinción o invasión de especies y todo tipo de agresiones a la biodiversidad, 

Por su parte, la investigadora del MNCN y encargada del estudio del cambio climático en bosques, Ana Rey, ha intervenido para detallar, en línea con su investigación, los efectos que están afectando a la productividad de los bosques, su papel en el clima y el futuro de estos.

Los bosques juegan “un papel fundamental en el clima”, ya que son dinámicos, intercambian carbono con la atmósfera y ayudan a mantener la temperatura del agua, así como su balance energético.  

Se trata de un “aliado” en el cambio climático que está sufriendo las consecuencias de esta crisis global, que ya se ha reducido un 25% la capacidad de los bosques entre 2001 y 2015.

Según Rey, el 30% de la superficie terrestre es bosque, un porcentaje que el planeta necesita para generar biodiversidad, absorber gases de efecto invernadero o incluso agua, la cual el “75% del agua dulce proviene de cuencas forestales”.

En línea con la investigación sobre la gestión agraria para reducir sus efectos nocivos para la biodiversidad, la investigadora Elena Concepción ha subrayado la importancia de poner en común “todos los departamentos de comunicación” para abordar el problema en conjunto.

Siguiendo con cifras, en torno a un “25 por ciento de los hábitats están ligados a medios agrarios”, es decir, que la “eliminación” de elementos naturales a causa de la agricultura “puede alterar los hábitats y su conservación”.

Por esa razón, Concepción ha insistido en la divulgación de información por parte de las Administraciones para que los agricultores “puedan tomar decisiones sobre el impacto en la biodiversidad”, así como medidas que favorezcan la polinización, control de plagas y sostenibilidad sin perder “beneficios económicos”.

 Por último, la vicedirectora e investigadora del MNCN-CSIC y especializada en microorganismos, Asunción De los Ríos, ha explicado durante su intervención que la presencia de estos “es fundamental para el funcionamiento de los ecosistemas”.

A causa del deshielo de los casquetes polares producido por el calentamiento global, De los Ríos ha detallado el comportamiento de estos microorganismos cuando se produce este fenómeno, quienes están colonizando el suelo “una vez que los glaciares retroceden”, y, con los años, se están viendo musgos y plantas convirtiendo una zona que era blanca, “en verde”, un efecto “negativo” para la biodiversidad.

Finalmente, las investigadoras que han participado en la mesa redonda han coincidido en que, a pesar de los datos que se están aportando por parte de la ciencia, “falta fluidez por parte de las Administraciones y los científicos”, la cual puede provocar que mucha información “se quede en el camino”. EFEverde

[follow id=”EFEverde” size=”large” count=”true” ]

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua