La consejería de Infraestructuras

El Parque Natural Saja-Besaya (Cantabria) incidirá en la lucha contra las plantas invasoras

08 octubre 2020.- El consejero regional de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, ha presidido este jueves el patronato del Parque Natural Saja-Besaya que ha acordado fomentar “aún más” la sensibilización ambiental y la lucha contra las plantas invasoras, como el plumero.

Estas son las principales actuaciones que van a desarrollar en este espacio natural de especial protección durante la temporada 2020-21 y que suponen una línea continuista de la gestión llevada a cabo en el último ejercicio en materia conservación, gestión, control, vigilancia y dinamización para seguir reforzando su adecuada protección y desarrollo sostenible.

Plantas invasoras

En un comunicado, el Gobierno de Cantabria destaca los buenos resultados cosechados el último año y señala que el patronato ha apostado por fomentar las medidas de erradicación de plantas invasoras en el Parque y su entorno, en especial, el plumero, que desarrolla el proyecto LIFE Cortaderia.

Este programa está promovido por el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y financiado por la Comisión Europea a través de los fondos LIFE para erradicar la planta invasora plumero de la pampa en este espacio protegido costero de la Red Natura 2000 de Cantabria.

“La detección temprana es una de las claves para erradicar el plumero en las zonas de interior donde aún se puede controlar su invasión con un esfuerzo asumible”, ha destacado el titular de Medio Ambiente, quien ha precisado que estos trabajos son desarrollados desde el año pasado en el Parque por tres cuadrillas de la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático.

Blanco ha aprovechado la reunión para reafirmar el compromiso de su departamento con un plan de acción contra las especies invasoras que tiene un objetivo ambiental y otro social para que la ciudadanía se implique en un reto que “afecta a todos” y en el que Cantabria “le ha ido comiendo terreno” hasta el punto de que el plumero ha pasado de estar presente en 83 municipios a solo tener presencia en 50.

No obstante, ha pedido un esfuerzo “a todos” para seguir frenando su expansión mediante el aviso de su presencia, para lo cual el proyecto LIFE Stop Cortaderia cuenta con una plataforma online para registrar este tipo de avistamientos.

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua