El veterano de guerra Shawn Patterson posa con una pitón birmana el 9 de noviembre en Los Everglades

Padre e hijo ganan concurso de caza de pitones en Florida con 41 piezas

Miami, 5 ago (EFE).- Charlie Dachton y su hijo Chance lograron con 41 pitones birmanas capturadas en diez días el Gran Premio de un concurso anual que se celebra en Florida para concienciar del daño que causan al humedal de los Everglades esas serpientes invasoras.

Alrededor de 600 personas se inscribieron este año en el Florida Phyton Challenge, organizado por varias instituciones públicas y dotado de un premio mayor de 10.000 dólares en esta iniciativa convocada para controlar estas especies exóticas invasoras /EEI) en este ecosistema acuático..

El ganador del premio a la pitón más larga fue para Brandon Call, que capturó una de cinco metros.

En total, los concursantes capturaron 223 serpientes y destruyeron varios nidos con huevos, según informaron este jueves medios locales.

“Estamos limpiando el ecosistema y salvando nuestras especies nativas” de las EEI, dijo Chance Dachton al canal de televisión Local 10 tras recibir el premio junto a su padre, un oficial de policía retirado  de la localidad de Soutwest Ranches.

En sus correrías de caza para el concurso padre e hijo hallaron un nido de pitones con 22 huevos, que se llevaron para evitar que de ellos surgieran 22 “monstruos” depredadores de la fauna local, según dijeron a los medios.

El concurso convocado por la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida, el Distrito de Administración del Agua del Sur de Florida y la Fundación de Pesca y Vida Silvestre de Florida anima a la gente a involucrarse directamente en la conservación de los Everglades, según la convocatoria.

Cuenta con dos categorías, profesional y principiante, y premia por eliminar la mayor cantidad de pitones birmanas y las más largas.

Las pitones han hecho que en algunas áreas de los Everglades la población de mamíferos como ratones de campo, comadrejas, mapaches o conejos haya descendido hasta un 99 % y se teme que acaben con buena parte de la fauna salvaje de un ecosistema en el que se invierten millones de dólares para mantenerlo y protegerlo.

Nadie sabe a ciencia cierta por qué estos reptiles asiáticos acabaron en la mayor reserva natural de Florida, de la que depende todo el sistema hídrico de la región.

Una de las teorías es que llegaron a los Everglades al ser liberadas a propósito por gente que las tenía como mascotas o involuntariamente tras el paso del huracán Andrew en 1992. EFE

ar/si

Fotografia: recurso de archivo a título meramente ilustrativo

EFEverde

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE. Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia.

LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua