
La UPC se une al consorcio de la Planetary Health Alliance
Recurso de archivo a título ilustrativo de la exposicón de Lifeinvasaqua ¡Cuidado. Especies Invasoras!
Barcelona, dic (EFEverde/Lifeinvasaqua) La Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC) se ha unido como miembro a la Planetary Health Alliance (PHA), un consorcio integrado por más de 240 miembros, incluidas universidades, ONG, institutos de investigación y entidades gubernamentales de todo el mundo que promueve la salud del planeta, en un proceso que permitirá establecer canales de comunicación con los expertos en salud humana de la PHA para alertar de la presencia de especies invasoras.
Según ha informado esta universidad catalana, el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la UPC contribuirá, con su tecnología, a monitorizar la biodiversidad y alertar de las amenazas potenciales del cambio climático y la presión humana sobre los hábitats naturales, para ayudar a salvaguardar la salud de las poblaciones y la de las generaciones futuras.
“El LAB prevé convencer a los miembros actuales y futuros de la Planet Health Alliance (PHA) sobre la necesidad de un enfoque bioacústico para encontrar soluciones sostenibles que combinen los intereses de la salud humana y la conservación de la vida silvestre”, explica en un comunicado la UPC.
La participación del LAB en la PHA fortalecerá el impacto de las tecnologías de la UPC en una red mundial que incluye las mejores universidades e institutos de investigación del mundo.
Los investigadores de estas universidades tendrán, a partir de ahora, acceso a los datos y los índices ecoacústicos que recoge el LAB, y que informan permanentemente sobre la salud de los ecosistemas monitorizados en diferentes lugares del planeta.
Alertar de la presencia de especies invasoras
Este proceso permitirá establecer canales de comunicación con los expertos en salud humana de la PHA para alertar de la presencia de especies invasoras que pueden transportar nuevos patógenos en las poblaciones humanas adyacentes.
El LAB de la UPC, junto con el Instituto Mamirauá (Amazonas, Brasil), son pioneros en la forma en que se monitoriza la biodiversidad en los bosques tropicales, mediante la aplicación y el desarrollo de una tecnología que permite la monitorización acústica continua de la biodiversidad bajo un protocolo estándar, con la identificación automatizada y en tiempo real, de más especies que cualquier otra tecnología.
Se trata de una transmisión inalámbrica de datos con bajo consumo de energía, lo que permite que este monitoreo sea operativo durante largos períodos de tiempo sin necesidad de mantenimiento. (EFEverde/Lifeinvasaqua)
mp/hm
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)