Descubren la presencia de ostra perlífera invasora en el Golfo de Valencia

(Fotografía: Vista general de la playa de El Saler de Valencia.)

21 junio 2021.- Investigadores del Museu Valencià d’Historia Natural (MVHN) de Alginet (Valencia) han descubierto por primera vez la presencia de la ostra perlífera invasora Pinctada radiata en cinco playas del Golfo de Valencia.

Se trata de un bivalvo lessepsiano invasor de origen indo-pacífico, que ha llegado a través del canal de Suez, según un comunicado de la institución, en el que advierte de que está considerada como una de las 100 especies de mayor potencial invasor en el Mediterráneo y puede sobrevivir varios días fuera del agua.

El trabajo ha sido publicado recientemente en Zoolentia (revista valenciana de zoología) y sus autores son Alberto Martínez-Orti y Vicent Escutia.

En la playa del El Saler

La primera muestra fue recogida en la playa de El Saler de Valencia en 2019 y posteriormente en otras playas como la Meliana, Massamagrell y Denia.

La pinctada radiata fue recogida por primera vez en Egipto en 1874 y fue también introducida y dispersada en el Mediterráneo a través del Canal de Suez, por aguas de lastre, por transporte de larvas, actividades de acuicultura o como epibionte sobre embarcaciones e incluso sobre la tortuga boba.

Actualmente está bien establecida por el mediterráneo oriental y ha sido citada puntualmente en aguas del Mediterráneo central de Albania, Croacia, Italia y Montenegro.

En el Mediterráneo occidental es escasamente conocida, y se tienen referencias recientes de ella en el delta del Ebro, según las fuentes, que indican que esta especie puede causar efectos negativos sobre el ecosistema, afectando a su biodiversidad autóctona.

Los numerosos hallazgos de pinctada radiata en las diversas playas al norte y al sur del puerto de Valencia, y la presencia de juveniles en las muestras sugiere que la población está bien establecida en el Golfo de Valencia.

Introducción

Los investigadores sugieren dos vías de introducción en esta zona: una puede ser debida a la importación de semilla de mejillón de otras zonas del mediterráneo, donde ya está establecida.

Otra posible forma de invasión puede ser debida al gran tráfico marítimo que tiene el puerto de Valencia, donde grandes buques sueltan el agua de lastre en la zona y liberan larvas de diversas especies, incluida la pinctada radiata.

Estos cinco nuevos hallazgos de esta especie en la costa valenciana indican que continúa el proceso de dispersión y expansión de esta especie por el Mediterráneo, debido a la acción antrópica principalmente, hacia el estrecho de Gibraltar, como ya ocurre con otras especies invasoras como Brachidontes pharaonis, también descubierta en nuestras aguas por el MVHN.

Advierten de que es muy probable que pueda ser encontrada próximamente en la costa del resto de provincias valencianas y españolas del Mediterráneo occidental. EFEverde

 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua