
Vigilan la presencia del mosquito tigre en municipios del País Vasco
20 agosto 2021.- El programa de control de especies invasoras en el País Vasco va a testar por primera vez este año la posible presencia en todos los municipios de más de 10.000 habitantes del mosquito tigre, una especie procedente de Asia y que puede transmitir al ser humano enfermedades graves como el dengue o el zika.
Uno de los centros encargados de esta función es el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker, con sede en Derio (Vizcaya), que trabaja en esta cuestión desde 2013 y que detectó en 2014 la presencia, por primera vez, del mosquito tigre en el País Vasco.
El programa de vigilancia de especies animales invasoras ha evolucionado desde entonces, incrementándose progresivamente el número de municipios testados, de tal manera que en 2021 se van a vigilar todos los municipios con más de 10.000 habitantes, entrando algunos de ellos por primera vez en la observación, indican desde dicho centro tecnológico.
“El objetivo es evaluar la posible expansión de estos mosquitos, incluyendo municipios que no se habían estudiado hasta la fecha, y muestreando en zonas tanto urbanas como periurbanas. Buscamos entornos propicios para descartar o confirmar la presencia de mosquitos exóticos invasores y, en caso positivo, informar a las autoridades competentes para poner en marcha medidas de control”, explican Ana García y Jesús Barandika, investigadores del Departamento de Sanidad Animal de NEIKER.
Una de las especies de mosquitos invasores incluidas en el programa de vigilancia, indican estos investigadores, es el mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie procedente del sureste asiático, donde tiene un importante papel en la transmisión del dengue, y cuya presencia se detectó por primera vez en el municipio de Irún (Guipúzcoa) en 2014.
“Desde entonces, y conforme se ha aumentado el esfuerzo muestral, año tras año se ha ido detectando su presencia en varios municipios de Guipúzcoa y Vizcaya, y de forma puntual, en Álava”, añade Ana García.
La picadura de este mosquito se asocia también a la transmisión a los seres humanos de de otras enfermedades víricas como el virus Chikungunya o el Zika.
“Se ha expandido a amplias zonas del mundo, principalmente mediante el transporte pasivo de sus huevos, o larvas, a través del tráfico de mercancías (neumáticos…), adaptándose perfectamente a los climas templados. Sus huevos pueden sobrevivir y permanecer viables durante meses en ausencia de agua, pudiendo resistir temperaturas de -4ºC.”, precisa Ana García.
La vigilancia continua de esta especie de mosquito, que se alimenta principalmente de la sangre de personas, ha dado a los investigadores de NEIKER información sobre sus lugares de cría.
“El mosquito tigre cría en pequeños volúmenes de agua, por lo que es de máximo interés controlar y/o eliminar los puntos de agua (bidones, neumáticos, envases, alcantarillas, etc.) tanto en los lugares públicos como en las propiedades privadas, ya que, en ocasiones, en estas últimas suelen encontrarse los focos de reproducción de estos mosquitos”, asegura Jesús Barandika.
Así, en algunos casos, la detección de este y de otros mosquitos exóticos invasores posibles transmisores de enfermedades infecciosas, como el dengue, chikungunya o el zika, las realiza la propia ciudadanía, a través de plataformas ciudadanas, como Mosquito alert.
La vigilancia activa para la detección de mosquitos invasores, como el mosquito tigre, suele centrarse en los puntos de entrada de puertos marítimos y aeropuertos, y también a lo largo de las redes de carreteras, como vías de dispersión. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua