
La mariposa del boj avanza hacia el Pirineo, donde confían que el frío la frene
(Fotografía de Antonio Vives Moreno facilitada por el RJB-CSIC de una polilla de boj.)
26 octubre 2021.- La mariposa del boj, una especie invasora asiática que llegó a Europa en 2007 con el transporte de bojes ornamentales y que en Cataluña se detectó en 2014, avanza desde los bojedales de la Garrotxa (Gerona) hasta el Pirineo central, donde los biólogos confían que no cause tantos daños por el clima más frío.
Según un estudio hecho por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), el CREAF y el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, la afectación más severa de esta especie invasora se dará en las comarcas más al noreste, donde las condiciones climáticas son más amables para la oruga.
El trabajo, que publica la revista científica ‘Ecology and Evolution’, vaticina que la mariposa no acabará con el boj de Cataluña, aunque sí causará daños severos.
Según los investigadores, conforme la invasión de esta mariposa vaya avanzando hacia el oeste se encontrará con lugares donde el clima no le será tan favorable (como el caso del Pirineo Central) y, por tanto, “el daño será menor”.
Hasta ahora, las zonas que están sufriendo daños severos, donde las orugas se comen todas las hojas de los bojes, son la Garrotxa, Osona, Ripollès, Berguedà, Moianès, parte del Gironès y del Pla de l’Estany.
Especie invasora
Para hacer el estudio, los investigadores han elaborado un modelo matemático que prevé la dinámica de la oruga en el territorio catalán, que ha confirmado que la invasión avanza más rápido entre los bojes más cercanos (distanciados menos de 15 km), no solo por la capacidad obvia de vuelo de la mariposa, sino también porque la oruga utiliza a los humanos para moverse.
El investigador Quim Canelles (CTFC) ha asegurado que “el factor que en la práctica determina la severidad de los daños es que el clima sea el adecuado”, por lo que el daño a los bojes será mayor allí donde la idoneidad climática sea más alta.
“Puede que encontremos la mariposa del boj en el Pallars, pero allí posiblemente no tendrá un impacto tan grande como en las zonas de más al este”, ha predicho Canelles.
Con estos resultados, según Emili Bassols, responsable del área de Patrimonio Natural del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, es de prever que “la mariposa no llegará a devastar hasta la última mata de boj de Cataluña y los bojes de determinadas zonas podrán sobrevivir”.
Canelles cree que cuando los bojes del noreste estén totalmente defoliados –sin hojas–, la mariposa lo tendrá más difícil por la escasez de alimento y la población tenderá a estabilizarse.
“Esto podría conducir a una relación fluctuante entre el insecto y los bojes, donde se intercalen años con abundancia de mariposas y más daños a los bojes, y años donde baje la población de mariposas y los bojes supervivientes puedan rebrotar bien”, ha pronosticado el biólogo.
El investigador del CREAF Lluís Brotons ha recomendado que “ya que la mariposa del boj no puede recorrer distancias largas, el control de las actividades humanas, como las actividades comerciales o los traslados de individuos de forma accidental entre zonas, es crucial para limitar la rápida expansión de la especie”.
“Dado que con el cambio climático se prevé un incremento de temperatura y las precipitaciones serán más estacionales, las condiciones climáticas futuras de Cataluña seguramente perjudiquen la mariposa del boj a largo plazo”, ha vaticinado Jordi Vayreda, investigador del CREAF y también uno de los autores del estudio.
Aunque la mariposa del boj se detectó en Cataluña en 2014, no fue hasta 2017 que se empezaron a notar daños importantes, concretamente en la Garrotxa y desde entonces se ha extendido por el Ripollès y Osona. EFEverde
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua