CITA Aragón coordina un proyecto para el control de la mala hierba invasora Amaranthus palmeri

(Fotografía: © CITA)

 

10 agosto 2021.- La Unidad de Protección Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) coordina un proyecto de cooperación entre entidades del sector agroalimentario en Aragón para el control integrado de la mala hierba invasora Amaranthus palmeri para erradicar esta especie invasora o, al menos, contener su expansión.

Fuentes del Gobierno de Aragón explican en una nota de prensa que se trata de una especie muy competitiva que causa importantísimos daños económicos en zonas de Estados Unidos, Argentina y Brasil.

Esta especie, de ciclo estival, se adapta perfectamente a las condiciones agroclimáticas del valle del Ebro y afecta a la práctica totalidad de cultivos de verano, principalmente maíz, pero también a hortícolas y cultivos leñosos.

Esta especie invasora pueda causar hasta un 80 % de pérdidas en el rendimiento del maíz y de hasta el 91 % en cultivos de importancia creciente en Aragón, como la soja.

El objetivo general de este proyecto, correspondiente a la convocatoria de 2021 del Programa de Desarrollo Rural de Aragón (PDR) 2014-2020 del Gobierno, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y que se llevará a cabo hasta 2024, es conocer con mayor precisión su comportamiento biológico en las condiciones de Aragón para, a partir de allí, poder implementar las mejores estrategias de control y erradicación.

Gabriel Pardo es el investigador principal de este proyecto, aunque cuenta con la colaboración de las investigadoras en Malherbología de su misma unidad, Ana Isabel Marí y Alicia Cirujeda.

Ensayos

Los ensayos experimentales y demostrativos de campo de mayor extensión y duración se realizarán en las parcelas afectadas por Amaranthus palmeri localizadas en Altorrincón (Huesca), donde se ha acordado con los agricultores afectados la cesión de la superficie y labores necesarias para la realización de los ensayos, mientras que los de menor superficie se llevarán a cabo en las instalaciones del CITA.

El Grupo de Cooperación está compuesto por 5 miembros, de los cuales 3 son importantes empresas de Aragón que han mostrado interés y preocupación por los daños que esta mala hierba puede ocasionar en relación a la disminución, en cantidad y calidad de las cosechas de los cultivos que se ven afectados.

Son la Cooperativa Agrícola de Barbastro, con gran volumen de comercialización de productos del sector agrícola en la zona potencialmente afectada; Liven Agro, importante transformadora y productora de variedades maíz para consumo humano, y Mas Seeds Iberia-Agrar Semillas, referente productor de semillas de Aragón desde los años 60.

Los otros 2 miembros, no beneficiarios, son centros tecnológicos: CITA y Universidad de Zaragoza. Además, se cuenta con el apoyo del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón, que facilitará el flujo de información hacia los agricultores y técnicos gracias a su estrecha relación con el sector agrícola. EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua