|

Madrid inicia el plan para controlar las poblaciones de las aves invasoras cotorra argentina y de Kramer

Foto: Cotorras en la casa de campo. @arturolarena para @efeverde @lifeinvasaqua

Madrid, 7 may (EFE).- El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha esta semana el plan integral para el control y reducción de la población de cotorra argentina y de Kramer que, con una duración de dos años, comenzará con la revisión de los nidos para inventariar su censo y con la esterilización de los huevos, e incluirá un estudio epidemiológico.

La puesta en marcha de este plan estaba prevista para el mes de octubre de 2020, si bien hubo que retrasarlo hasta primavera porque el Ayuntamiento tuvo que licitar un nuevo contrato al no incluir en los pliegos empresas que prestan servicios de control de plagas, unas cláusulas que fueron recurridas.

Finalmente, el Consistorio ha puesto en marcha esta semana el plan integral especial para controlar la población de estas dos especies, con Matinsa y Dypsa como empresas adjudicatarias del servicio, apunta el Ayuntamiento este viernes en un comunicado en el que detalla el conjunto de actuaciones para los dos próximos años.

Así, las empresas adjudicatarias deberán revisar los nidos de estas especies para inventariar su censo y el número de ejemplares, una labor que se desarrollará durante los tres primeros meses y facilitará la planificación correcta de los trabajos de control de puestas y su población.

En una segunda fase, que se desarrollará al mismo tiempo que la primera, se llevará a cabo la esterilización de los huevos para su inviabilidad y la colocación de los mismos de nuevo en su lugar para evitar nuevas puestas.

Esta intervención se ejecutará hasta el mes de agosto, coincidiendo con el ciclo de puesta y nacimiento de las aves.

Las empresas procederán en paralelo desde el inicio del contrato a la reducción de la población actual mediante la captura de ejemplares con jaulas-trampa y redes, añade el Ayuntamiento, que asevera que “todos los métodos empleados respetarán la normativa de bienestar animal”.

Al tratarse de una especie exótica invasora (EEI), tal y como se cataloga en la Ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad y el Real Decreto 630/2013 por el que se regula el catálogo español de EEI, los ejemplares capturados no pueden ser reintroducidos al medio natural, apunta el Consistorio.

Por tanto, se procederá a practicar “la eutanasia” a los animales, actuación que realizará un veterinario de forma rápida, indolora, empleando métodos que garanticen el mínimo sufrimiento y de manera individual.

Por otro lado, el apeo de los nidos se realizará durante toda la vigencia del contrato retirando solo aquellos que supongan un riesgo para el ciudadano o para la estructura que lo soporta, y la eliminación de nidos vacíos se llevará a cabo en el segundo año hasta la finalización del contrato.

Además, por primera vez, el Ayuntamiento llevará a cabo un control biológico-sanitario “pionero”, debido al gran volumen de la muestra, con estudios veterinarios sobre los ejemplares capturados para seguir profundizando en el estudio de esta especie como vector propagador de enfermedades para estar prevenidos ante posibles brotes zoonóticos.

Análisis previos realizados en el municipio, explica la nota, han evidenciado la presencia, entre otros, de agentes infecciosos zoonóticos tales como Chlamydophila psittaci, Escherichia coli enteropatogénica y Campylobacter jejuni, una de las zoonosis alimentarias más frecuentemente detectadas en la Unión Europea en distintas especies de aves que conviven con los humanos en entornos urbanos.

El Ayuntamiento detalla que Madrid es el territorio donde se encuentra la mayor concentración de cotorras de España, con aproximadamente 13.000 ejemplares según el último censo elaborado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) Birdlife en 2019, mientras en 2015 se contabilizan un máximo de 7.000 cotorras y en 2005 eran 1.700 ejemplares.

Por otro lado, la cotorra de Kramer alcanza en la actualidad los 770 ejemplares, añade la nota.

El Consistorio agrega que diversa documentación científica avala la necesidad de una actuación rápida para controlar la expansión de estas aves por los riesgos que suponen para el ecosistema y la seguridad de las personas.

Esto, unido a las elevadas quejas vecinales por su comportamiento “gregario”, llevó al Ayuntamiento a poner en marcha en 2019 un estudio que ha desembocado en el presente plan integral. EFE

pcc

 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua