
Madrid gastará tres millones de euros para sacrificar más de 11.000 cotorras
Madrid (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado el expediente de tramitación para la ejecución del plan para sacrificar más de 11.000 ejemplares de cotorras argentinas y de Kramer en Madrid, que se pondrá en marcha a partir de octubre con una duración de 23 meses y un coste de tres millones de euros.
Fuentes del área de Medio Ambiente y Movilidad del Consistorio indican a Efe que la presencia en Madrid de la cotorra argentina ha aumentado un 33 % en los últimos años, pasando de una estimación de 1.700 ejemplares en 2005 a los 9.000 registrados en 2016 y los 13.000 de 2019, según la Sociedad Española de Ornicología SEO/Birdlife.
Se prevé reducir la población al 10 %, hasta llegar a 1.300 ejemplares la población de cotorras en libertad de las dos especies invasoras de estas aves exóticas, la cotorra argentina y la cotorra de Kramer.
El proceso se llevará a cabo mediante labores de captura de cotorras, el control de sus puestas, así como otras acciones como el apeo de nidos y retirada de restos, control biológico y veterinario, o gestión de individuos capturados.
Los tipos de capturas de estas aves -que se consideran vectores por posible transmisión de enfermedades a humanos y cuyos nidos pueden desprenderse- serán: captura de adultos en los nidos durante la noche, redes abatibles, cañones lanza redes, captura con jaulas, retirada de pollos, manipulación de puestas de huevos y retirada de nidos.
Desde el área dirigida por Borja Carabante explican que los distritos con más cotorras son Carabanchel, Moncloa-Aravaca y Latina, por ese orden, y apuntan que al tratarse de una especie exótica invasora, los ejemplares capturados no pueden ser reintroducidos al medio natural, “siendo su destino el sacrificio”.
Bienestar animal
“El eutanasiado ético de los animales se llevará a cabo por métodos que no contravengan la normativa sobre bienestar animal. La empresa adjudicataria deberá establecer un plan de gestión de capturas”, añaden las mismas fuentes, que alegan que estas especies generan problemas sobre la fauna autóctona y sobre el arbolado de la capital.
Así, el proceso se llevará a cabo mediante labores de captura de cotorras, el control de sus puestas, así como otras acciones como el apeo de nidos y retirada de restos, control biológico y veterinario, o gestión de individuos capturados.
Y los tipos de capturas de estas aves -que se consideran vectores por posible transmisión de enfermedades a humanos y cuyos nidos pueden desprenderse y se consideran por ello un “riesgo para la vida de las personas”- serán: captura de adultos en los nidos durante la noche, redes abatibles, cañones lanza redes, captura con jaulas, retirada de pollos, manipulación de puestas de huevos y retirada de nidos.
Las comunidades autónomas con mayor población son Madrid en primer lugar y Cataluña en segundo, con 7.248-8.193 y 6.891-7.792 ejemplares respectivamente, según censo de 2015. En estas dos comunidades se concentra el 73 % de la población.
En el censo realizado en 2019 en el municipio de Madrid se localizan 4.408 nidos y su población se estima entre 11.154 y 12.975 ejemplares, lo que supondría casi un 50 % de la población nacional según la cifra obtenida a escala estatal.
260 euros por ave
El portavoz socialista en materia de Medio Ambiente en el Ayuntamiento, Alfredo González, ha calificado de “disparatado” el presupuesto para eliminar esta especie exótica invasora ya que supone un coste de 260 euros por ave y una inversión 30 veces superior a la prevista inicialmente.
En declaraciones remitidas a la prensa, el concejal socialista califica de “disparatado” que se inviertan tres millones, y lo argumenta en base a que en 2017, en el marco de la Mesa del Árbol, se rechazó un plan similar por ser excesivamente caro, cuando el coste era de 50 euros por ejemplar.
Además, recuerda que, en un primer momento, en septiembre de 2019, el Ayuntamiento estimó un coste de 100.000 euros, es decir, entre 6 y 8 por ejemplar, “una cifra que es 30 veces inferior a la que hoy anuncia y que refleja dos cosas: la improvisación de entonces o lo disparatado de ahora”, incide González.
El portavoz socialista en Medio Ambiente tampoco considera “admisible” que el área dirigida por Borja Carabante deje en manos de la empresa adjudicataria el método de sacrificio.
El delegado de Medio Ambiente y Movilidad Borja Carabante ha defendido que la inversión de 3 millones de euros para la eliminación de más de 11.000 cotorras en la capital lo han fijado los técnicos del área, ante las críticas de Más Madrid que lo considera “caro”.
“Decía usted que es muy caro el plan de las cotorras, son los servicios técnicos los que dicen cuanto cuesta”, ha asegurado Carabante respondiendo a la edil de Más Madrid Carolina Pulido.
EFE
pcc/abs/lml
Foto: imágen de archivo. Cotorras en la casa de campo. @arturolarena para @efeverde
________________________
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)