Felipe II trajo a España lucios, carpas y cangrejos rojos. EFE/Javier Cebollada

Lucios, carpas y cangrejos rojos, fauna que llegó a España con Felipe II

Un nuevo estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha reconstruido, con base en documentos históricos originales y trabajos previos de historiadores, las motivaciones y acciones que llevaron a introducir el lucio, la carpa y el cangrejo de río en España durante el reinado de Felipe II.

Las invasiones biológicas son un importante motor del cambio global y tienen su inicio en la introducción de organismos en lugares que no existían; con el aumento del transporte por todo el mundo, la introducción de especies no ha dejado de crecer, ha subrayado la EBD-CSIC en una nota de prensa.

«Pero eso no debe hacernos creer que las introducciones sean algo moderno. En realidad, se han producido desde hace milenios», ha afirmado Miguel Clavero, investigador de la EBD-CSIC y autor del estudio, que ha precisado que es difícil de conocer, pero en ocasiones se cuenta «con un buen registro documental para describirlas» como es el caso de las que se realizaron en el siglo XVI hacia la corte de Felipe II, objeto de este nuevo estudio.

animales peces carpas

Imagen de carpas de piscifactoría. EFE/ Marcin Bielecki

Desde Flandes o desde Francia

Así, diversos documentos fechados entre 1562 y 1563 muestran el inicio de las gestiones cortesanas para importar carpas, lucios y cangrejos de río, ya fuese desde Flandes o desde Francia.

En 1564 se enviaron dos expediciones independientes para conseguir en Bayona peces para los estanques reales; el primer intento de transportar los peces se topó con fuertes tormentas de nieve, que forzaron a depositar ocho carpas y 28 lucios en el estanque del Monasterio de San Juan, en Burgos, en lo que constituye la primera introducción de ambas especies en España.

Un segundo intento consiguió hacer llegar 39 lucios vivos a la Casa de Campo de Madrid en febrero de 1565, pero las carpas habían muerto durante el trayecto, por lo que la expedición fue enviada de nuevo y dos meses después volvieron con seis carpas y dos tencas.

cangrejo de río

Los cangrejos de río no llegaron a España hasta 1588. EFE/Robin Townsend

Los cangrejos de río

Estas expediciones no fueron capaces de obtener cangrejos de río en Bayona y varios documentos mencionan la intención de conseguirlos en Burdeos, aunque esa importación no se produjo.

En 1565, Felipe II había conseguido adquirir carpas y lucios, pero no los cangrejos; el interés cortesano por los cangrejos se reactivó dos décadas más tarde, al menos desde 1583, poniendo ahora el foco en la Toscana de los Medici. El envío se produjo finalmente en 1588.

Aunque la introducción del lucio fue inicialmente exitosa, la especie no fue capaz de establecerse a largo plazo y, a principios del siglo XVIII, Felipe V volvió a importar lucios desde Bayona hasta los Sitios Reales, de nuevo sin generar poblaciones sostenidas.

La actual presencia del lucio en España tiene su origen en la introducción realizada en 1949 por la administración franquista que, curiosamente, volvió a producirse en los Sitios Reales (Aranjuez).

La carpa sí pareció establecerse desde la introducción real, y a finales del siglo XVI la especie estaba presente en otros estanques de palacio de la nobleza, relacionados con la corte; la expansión de la carpa fue lenta en España, probablemente porque nunca se incorporó a las tradiciones culinarias y solo se convirtió en una especie frecuente durante el siglo XX.

El trabajo publicado señala que se conoce poco aún de cómo el cangrejo de río pasó de ser una exclusividad cortesana a un popular bocado, aunque existe interés en seguir trabajando en esta línea.

«Los documentos analizados en este trabajo habían sido estudiados previamente, pero probablemente por personas que no daban importancia a la identidad de las especies. Por el lado contrario, quienes estudian la biodiversidad acuática desconocían o no valoraban la información que atesoran los archivos históricos», ha explicado Clavero. EFEverde

Fotografía: Archivo EFE/Javier Cebollada

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua