
Los plásticos en el mar pueden expandir especies invasoras por todo el mundo
La presencia de plásticos en el mar ayuda a la introducción de especies invasoras porque muchos organismos marinos se adhieren a ellos y, con estos, son arrastrados por las corrientes, según ha demostrado un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB).
Los biólogos han encontrado adheridas a plásticos 15 especies de briozoos –un grupo de invertebrados acuáticos generalmente de pequeño tamaño–, una de las cuales, la ‘Arbopercula tenella’, no es autóctona, aunque anteriormente sí que se había detectado en otros sectores del Mediterráneo.
«Es importante llevar a cabo un seguimiento constante para confirmar la llegada de esta y otras especies no autóctonas en hábitats naturales o artificiales de la costa catalana, ya que en un futuro podrían convertirse en invasoras y contribuir a reducir la biodiversidad natural, lo que hace que los ecosistemas sean menos resilientes a los cambios», ha advertido la experta en briozoos del ICM-CSIC Blanca Figuerola.
El investigador del ICM-CSIC y del grupo de Geociencias Marinas de la UB, Arnau Subías, ha explicado que han estudiado los diferentes tipos de plásticos encontrados y han descubierto que sus peculiaridades «pueden ser relevantes para diferenciar las comunidades adheridas al plástico, lo que llamamos ‘biofouling’, probablemente debido a su estructura química o a las propiedades superficiales».
El estudio revela que todas las especies de briozoos halladas en plásticos recolectados del fondo marino son características de zonas menos profundas, y que la mayoría de estos plásticos tienen densidades menores que el agua de mar.
Plástico «colonizado» por diferentes organismos
Según Figuerola, «esto evidencia que la colonización de las superficies de plástico por parte de los diferentes organismos tiene un papel importante en el hundimiento de los residuos plásticos, por lo que identificar estos organismos puede darnos información clave de los procesos de dispersión y transporte del plástico en los océanos».
Así han visto que los plásticos de baja densidad no irían a parar a los sedimentos del fondo marino si no fuera por el peso añadido de los organismos adheridos a su superficie.
El estudio pone de manifiesto que los plásticos pueden actuar como vectores de dispersión, ya que proporcionan sustratos susceptibles de ser utilizados como hábitat por una gran variedad de especies marinas y, por tanto, pueden acabar alterando los ecosistemas marinos.
Por ejemplo, el equipo investigador encontró huevos de tiburón gato (Scyliorhinus canicula) adheridos al plástico, que es algo que nunca se había visto y que podría tener un impacto relevante en la distribución geográfica y el hábitat de esta especie. EFEverde
Fotografía: Pellet de plástico en la playa de Ber, del concello coruñés de Pontedeume. EFE/Cabalar
Información facilitada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua