
Los parques de las ciudades envejecidas tiene mas presencia de especies exóticas
Sevilla, 1 jul (EFE).- Las ciudades con una mayor presencia de especies exóticas son aquellas que tienen una población más envejecida y que presentan una diferencia de temperatura mayor entre verano e invierno, según estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Cádiz (UCA).
El grupo de investigación, en el que ha colaborado la Universidad de Constanza (Alemania), ha estudiado de qué forma pueden influir tanto el clima como las condiciones sociales y económicas de las ciudades en los rasgos de las plantas que componen los parques, y en la proporción de especies exóticas establecidas que aparecen en ellos.
Para ello se han analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes, ha informado la EBD-CSIC en un comunicado.
Especies encontradas
Álvaro Bayón, de la EBD-CSIC, primer autor del estudio, indica que “de las 486 especies encontradas en los parques y jardines, 400 eran exóticas”, destacando entre ellas el ciprés común, oriundo de las costas orientales del mediterráneo y naturalizado en prácticamente toda la península ibérica, o la falsa acacia, nativa del este de los Estados Unidos e invasora en nuestro país.
[box type=”shadow” ]Bayón ha destacado la necesidad de incluir en la regulación española tanto a estas como a otras especies invasoras plantadas en los parques urbanos, y ha lamentado que estos árboles sigan estando presente en más de la mitad de los recintos estudiados.[/box]
Entre los resultados más relevantes al analizar los rasgos de las plantas, destaca la mayor presencia de plantas con flores grandes y bonitas en lugares con inviernos menos fríos.
Durante el estudio, también han encontrado relaciones entre la presencia de especies exóticas con variables demográficas, concretamente, señala que la proporción de especies exóticas aumenta allí donde los habitantes son más ancianos y los hogares son más numerosos.
Las temperaturas
También han comprobado que hay relación entre el rango anual de temperaturas -la diferencia de temperaturas entre invierno y verano- y la proporción de especies exóticas naturalizadas, esto es, que ya se encuentran establecidas en el medio natural.
Por su parte, Monserrat Vilá, investigadora de la EBD-CSIC, ha destacado que “estos resultados nos ofrecen datos de base para comprender y predecir el establecimiento de plantas introducidas como ornamentales, y nos ayudarán a mejorar los sistemas de prevención para evitar invasiones biológicas futuras”. EFEverde
Referencia:
Bayón et al. 2021. Proportion of non-native plants in urban parks correlates with climate, socioeconomic factors and plant traits. Urban Forestry & Urban Greening. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127215
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua