
Los cambios drásticos en la población de insectos amenazan la supervivencia humana
Iluminada Abellán Miñarro.- Madrid, 6 dic (EFE).- La contaminación, los plaguicidas, la luz artificial, las especies invasoras, la agricultura y ganadería intensivas o el cambio climático son factores que alteran los ecosistemas locales y disminuyen el número de insectos provocando cambios drásticos en las comunidades de insectos capaces de generar un “efecto dominó” con consecuencias “devastadoras e impredecibles” para el planeta y ello supone “una verdadera amenaza para la supervivencia de la especie humana”.
Lo advierte la doctora en biología Anne Sverdrup-Thygeson en una entrevista con Efeverde con motivo de su nuevo libro “Terra Insecta: el mundo secreto de los insectos” (Editorial Ariel), en la que la autora ha explicado que “la Naturaleza es como una hamaca hecha de tela tejida con todas las especies, sobre la que descansamos los humanos” y los insectos son tan numerosos que una reducción importante de su población equivaldría a “deshacer los hilos de la hamaca y, por tanto, comprometer nuestro bienestar futuro”.
Los insectos poseen un “valor irreemplazable” en la red alimentaria porque sirven de alimento a multitud de animales de mayor tamaño y, de hecho, “más del 60 % de las especies de aves del mundo los consumen”, por lo que “la vida tal como la conocemos depende de su protección”.
Asimismo, cumplen funciones ecosistémicas tan esenciales como “la polinización, la eliminación de residuos, el control biológico de plagas o la descomposición de materia orgánica y formación del suelo” y ayudan a “mantener a raya a los organismos nocivos y dispersar semillas”, resume Sverdrup-Thygeson.
Según la autora, uno de los descubrimientos “más fascinantes” de los últimos años ha sido “la relación simbiótica entre los hongos que descomponen la madera y los insectos que los transportan hasta ella”, una interacción compleja que influye “incluso en el ciclo del carbono” porque “afecta a la velocidad con que los árboles muertos se transforman en suelo”.
Estas criaturas constituyen una “fuente de sabiduría e inspiración” en la búsqueda de “soluciones biomiméticas, inteligentes y sostenibles para nuestros desafíos” y, además, cuentan con la ventaja de poder emplearse como “organismos modelo” gracias a su “abundancia, omnipresencia y capacidad de adaptación”.
“Los insectos son un cofre de prometedores tesoros medicinales”, asegura la bióloga, quien señala que “si la investigación biomédica se centrara más en el estudio de sus propiedades activas”, se lograrían “significativos avances” en el campo de la salud humana.
Así, recuerda que la mosca de la fruta ha desempeñado un papel “fundamental” en los laboratorios durante más de un siglo, pues “nos ha enseñado sobre cromosomas y transmisión de rasgos genéticos” y, a día de hoy, continúa “generando conocimiento acerca de patologías como el párkinson, el ‘jet lag’ o el insomnio”.
Otro caso es la cooperación entre hormigas y bacterias, estudiada para encontrar sustancias fungicidas y bactericidas efectivas para los seres humanos, ya que existe una creciente preocupación por la resistencia cada vez mayor de las bacterias a los antibióticos.
Las especies invasoras entre las amenazas
Todos estos beneficios están en riesgo debido a la contaminación, los plaguicidas, la luz artificial, las especies invasoras, la agricultura y ganadería intensivas o el cambio climático, factores que alteran los ecosistemas locales y disminuyen el número de insectos.
Por otra parte, la autora destaca su dimensión económica: “la destrucción de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, incluyendo las especies de insectos, conlleva una degradación de la tierra que cuesta el equivalente al 10 % del producto bruto anual del mundo, según la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas”, cuyas estimaciones cifran el valor de la contribución global sólo de los insectos polinizadores en unos 577.000 millones de dólares anuales.
Sverdrup-Thygeson también defiende la incorporación de insectos a la dieta humana porque, según ella, “es saludable” y “criar mini ganado de estos seres requiere poco espacio, alimento y agua, está casi libre de emisiones de gases de efecto invernadero y, además, se reproducen a un ritmo vertiginoso”, aunque reconoce que habría que pensar en cómo dotarlos de un “aspecto apetecible a la vista”. EFEverde
iam/ppm/al
ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA
ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)