invasoras|invasoras|invasoras

Life Invasaqua aboga por actualizar la lista de especies invasoras para priorizar respuesta

6 jun 2019.-

Investigadores, técnicos y gestores implicados en el proyecto Life Invasaqua, coordinado por la Universidad de Murcia, participan en Málaga en un encuentro para actualizar la lista de especies exóticas invasoras en la península Ibérica, con objeto de priorizar acciones de respuesta rápida.

La actualización de la lista, que se lleva a cabo mediante la herramienta EICAT (Environmental Impact Classification for Alien Taxa, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ayudará a clasificar esas especies en función de la magnitud de su impacto ambiental.

invasoras

Reunión de trabajo del grupo de expertos de @LifeInvasaqua participantes en el taller de Málaga. Foto: Francisco José Oliva

Una revisión constante

“Dado que las especies y los procesos de invasión no son estáticos, es necesario realizar análisis de riesgo y revisiones al catálogo de especies exóticas invasoras constantemente”, ha subrayado Catherine Numa, coordinadora del programa mediterráneo de especies del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (UICN-Med).

Francisco José Oliva, coordinador del proyecto Life Invasaqua, en el que participa la Agencia EFE, ha comentado que esta iniciativa “busca mejorar la respuesta rápida sobre las especies exóticas invasoras de carácter acuático, y en este sentido son básicos los ejercicios de priorización como los que estamos realizando” en el taller “El sistema EICAT de la UICN y su aplicación”.

invasoras

Catherine Numa, del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN (UICN-Med). Foto: Francisco José Oliva

El impacto de las especies exóticas

Las especies exóticas invasoras (EEI) pueden tener efectos negativos en los lugares donde han sido introducidas, como el aumento del riesgo de extinción de las nativas, la alteración de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y el menoscabo de la salud y las actividades económicas vinculadas a determinado espacio.

El objetivo de la herramienta EICAT, indica la UICN en un comunicado, es facilitar una mejor comprensión de la magnitud de los impactos ambientales causados por diferentes taxones exóticos, así como alertar a los responsables públicos y partes interesadas sobre las posibles consecuencias de su asentamiento y la conveniencia de evaluar y priorizar acciones de ordenación.

Alerta temprana y respuesta rápida

Los expertos reunidos en Málaga revisarán en concreto la base de datos de las especies invasoras en la península Ibérica y analizarán la aplicación de criterios de selección para la preparación de una lista en función de la magnitud de su impacto.

El objetivo principal del proyecto Life Invasaqua es aumentar la concienciación del público ibérico y de los grupos interesados acerca de la problemática de las EEI sobre los ecosistemas acuáticos y desarrollar herramientas que mejoren un marco eficiente de alerta temprana y respuesta rápida en su gestión. EFE


LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Centro Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

Socios Invasaqua