LifeInvasaqua se une a las lecturas ambientales de #YoLeoconEFEverde leyendo la Guía sobre EEI acuáticas

Madrid 23 abr (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Representantes de las distintas entidades que participan en el proyecto europeo LifeInvasaqua se han unido el 22 de abril #DíaDelLibro a la iniciativa #YoLeoConEFE con la lectura virtual de fragmentos de textos sobre especies exóticas invasoras, en el marco de una propuesta de la Agencia EFE abierta a toda la ciudadanía.

Desde el proyecto europeo de comunicación LifeInvasaqua, los científicos Belén Martínez (MNCN-CSIC), Pedro Anastacio y Mafalda Gama (Universidade de Evora), Felipe Morcillo (Complutense) y Jorge R. Sánchez (SIBIC-UDL), se unen con la lectura de diversos fragmentos en español y portugués de la Guía de las Especies Exóticas Invasoras de los ríos, lagos y estuarios de la península ibérica (2021) sobre una de las principales causas de perdida de biodiversidad.

#BelenMartínez, del @mncn_csic  ha leído  un fragmento de “Guía de las Guía de las #EEI de los ríos, lagos y estuarios de la península ibérica” del que es coautora, en concreto el relativo a lo que podemos hacer los ciudadanos frente a este problema.

Pedro Anastacio, de la Universidades de Évora se decanta por la “ficha do Caranguejo-peludo-chinês (Eriocheir sinensis), com adaptação para leitura”.
Jorge R. Sánchez González de la  Sociedad  Ibérica  de Ictiología @SIBICorg@UdL_info  ha leido un fragmento sobre qué es una especie exótica, también de la Guía de las Especies Exóticas, así como la ficha del #SargazoJapones.
Mafalda Gama, PhD in Ecology de MARE – Centro de Ciências do Mar e do Ambiente, Universidade de Évora @univdeevora ha leído dos fragmentos de la versión portuesa Guia das espécies exóticas e invasoras dos rios, lagos e esuários da Península Ibérica 
Felipe Morcillo de la UCM ha elegido la ficha sobre Pseudoras parva (Gobio de boca supera) de la citada guía, mientras que el director de EFEverde, @ArturoLarena ha elegido un fragmento sobre la relación de EEI con el cambio global y la crisis climática.

#YoLeoConEFE

La iniciativa de lectura ambiental ha sido secundada por ecologistas, músicos, periodistas ambientales, meteorólogos, activistas climáticos, científicos… que han leído y  compartido en redes sociales, párrafos de libros que les inspiran conmueven o consideran imprescindibles en una buena biblioteca ambiental para leer los 365 días del año.

Así Asun Ruiz, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, la más veterana de las ONG conservacionistas españolas, rememora un pasaje del clásico de 1962 “Primavera Silenciosa” de Rachel Carson, “porque ya hablaba hace casi 60 años de soluciones basadas en la naturaleza” y sigue plenamente vigente.

La artista y productora Cristina del Valle del grupo Amistades Peligrosas se remonta a otro clásico, una obra de 1942 del alemán de Konrad Lorenz y lee un fragmento “Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros”.

El mar, uno de los medios más degradados, centra la lectura del secretario general del WWF España, Juan Carlos del Olmo, con Océanos sin ley de Ián Urbina mientras que Roberto Troya, vicepresidente de WWF para Latinoamérica y el Caribe se ha decantado por un fragmento de “Los colibríes. historia natural de unas aves casi sobrenaturales” del biólogo ecuatoriano Fernando Ortiz Crespo.

Desde el proyecto europeo de comunicación LifeInvasaqua, los científicos Belén Martínez (MNCN-CSIC), Pedro Anastacio y Mafalda Gama (Universidade de Evora), Felipe Morcillo (Complutense) y Jorge R. Sánchez (SIBIC-UDL), se unen con la lectura de diversos fragmentos en español y portugués de la Guía de las Especies Exóticas Invasoras de los ríos, lagos y estuarios de la península ibérica (2021) sobre una de las principales causas de perdida de biodiversidad.

“Génesis del Manifiesto de Solentiname. Primer Encuentro de Escritores por la Tierra”, 2007 es la propuesta de Ángel Juárez, presidente de “Mare Terra Fundació Mediterrània” y de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (Riet), porque es un libro que plantea soluciones a los retos actuales, los cuales entran en conflicto con la salud del medio ambiente y los derechos humanos.

Desde Climate Reallity Proyect, del Nobel Al Gore, su coordinador general para España, Álvaro Rodríguez, propone “Ciudades para un pequeño planeta” (1995) de Richard Rogers “un libro que me inspiró en todo lo relativo a la necesaria sostenibilidad en las ciudades”.

La educación ambiental centra la lectura de la medallista olímpica Theresa Zabell, con Cuaderno de Bitácora de la Fundación Ecomar, mientras que la poesía de Gloria Fuertes es la propuesta de la Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), María García.

Isabel López Rivadulla, dircom de SIGNUS y Vicepresidenta de WAS (Women Action Sustainability) opta por los textos “divertidos y frescos” de Natural Mente (2019) con los que su autor César Javier Palacios “nos acerca a muchos elementos naturales que nos rodean”.

Bajo un olivo que hace años rescató de una tala, José María Montero, director de “Espacio Protegido” y “Tierra y Mar” de Canal Sur Televisión – RTVA- evoca un fragmento, dedicado a este árbol, de “La felicidad de la tierra”, un libro “discreto que es una declaración de amor a la naturaleza y la ruralidad del maestro Manu Leguineche (que mucha culpa tuvo de que hoy yo sea periodista)”, reconoce.

Félix, un hombre en la Tierra (2020), de Odile Rodríguez de la Fuente, es la propuesta del director y presentador de @aquilatierratve Jacob Petrus con la que se suma a #YoLeoConEFE en un fragmento que arranca con “…todo el mundo es consciente de que el problema más grave que afecta al futuro de la humanidad es la degradación del ecosistema terrestre…”

En tiempos de crisis climática Ángeles Parra directora de BioCultura y de la Asociación Vida Sana se decanta por Ecohéroes. 100 voces por la salud del planeta (2019) de Carlos Fresneda.

El naturalista y divulgador ambiental Joaquín Araújo “campesino que escribe libros y cineasta que prefiere dar conferencias” como se define ha elegido el Libro del TAO, escrito, acaso, por LAO ZI, obra que le acompaña desde hace 40 años, pues considera que “lo esencial del pensamiento ecologista y de la vivencia de la Natura están perfectamente anticipados en una de los primeros libros de la humanidad”.

También desde SilsaniaBooks, se han sumado con la lectura de unos fragmentos de las viñetas ambientales de Juan López Rico “López” del libro ¡Houston, teneis un problema!

También desde el equipo de EFEverde algunos de sus periodistas se han sumado a #YoLeoConEFE, como Pedro Pablo G May con No hay apocalipsis de Michael Shellenberger; Arturo Larena, 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, una obra “publicada en 1869 y repleta de referencias ambientales”; Manuel Moncada, Ojos Verdes de Bécquer, Mar Morales con Almáciga (2020) de María Sánchez o Rafael González con ¡Vaya siglo nos espera! Instrucciones para salvar el mundo (2021) de Pedro Cifuentes. EFEverde

EFEverde

LISTA DE ESPECIES EXÓTICAS ACUÁTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA  (PT) (ENG)

LISTA DE ESPECIES EXÓTICAS POTENCIALMENTE INVASORAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA  (PT), (ENG)

Bases de datos:

2020_Metalist_TR_1_Web

2020_Metalist_TR_2_Web

 


 

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua