La consejería de Infraestructuras

Life Stop Cantabria y Naturea realizan una eliminación conjunta de plumero

Santander  (EFE). – Las cuadrillas de mantenimiento ambiental del proyecto Life Stop Cortaderia, junto con las asignadas al mantenimiento del uso público en la red de Espacios Naturales Protegidos del programa Naturea Cantabria, realizan una acción conjunta de eliminación de plumero en una parcela junto a la senda fluvial del río Pas en Prases, Corvera de Toranzo.

Según informa la Red Cántabra de Desarrollo Rural en una nota de prensa, ambos proyectos cuentan con el apoyo y la financiación de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.

Especie exótica invasora

El plumero de la Pampa es una de las especies invasoras que amenaza Cantabria y, conscientes de este problema, 35 trabajadores pertenecientes a ambos proyectos han realizado una tarea conjunta de erradicación de esta planta en una área invadida, intentando visibilizar la importancia de luchar contra especies invasoras.

El proyecto Life Stop Cortaderia tiene como objetivo, durante 5 años, la erradicación del plumero en los espacios naturales costeros de Cantabria y el control de la expansión de la especie en zonas del interior de la provincia, contando para ello con el trabajo de personas con discapacidad.

Además pretende generar conocimiento científico y de gestión que permita implementar nuevas técnicas eficaces para la lucha contra el plumero en el Arco Atlántico.

La administraciones públicas establecen, simultáneamente, redes de cooperación para generar una masa concienciada acerca de los problemas que la presencia del plumero provoca en el medio ambiente, la economía y la salud.

La Red Cántabra de Desarrollo Rural comparte numerosos objetivos comunes y colabora con este proyecto en temas de divulgación y localización a través de los diferentes proyectos que gestiona, integrándose así el proyecto Naturea Cantabria.

De esta manera, Naturea Cantabria se une a las tres cuadrillas de Life Stop Cortaderia, formadas por personas con discapacidad de las asociaciones Amica, Ampros y Serca, para trata una área invadida por el plumero que se encuentra dentro del ZEC (Zona Especial de Conservación) río Pas.

Esta parcela fue objeto de obras hidráulicas en distintos momentos de la pasada década, lo que provocó una degradación de la cobertura del suelo y la proliferación del plumero, siendo así la última masa con esta planta existente hacia el sur del valle del Pas, ya que los trabajos previos de Life Stop Cortaderia han permitido liberar de esta especie invasora tanto la cabecera como el curso medio del valle del Pas.

Naturea Cantabria colabora además ofreciendo información en centros de interpretación y en el marco de actividades guiadas del programa, así como en la localización de ejemplares dispersos o aislados que no correspondan con las principales manchas de distribución de la especie, una información clave a la hora de erradicar puntos críticos de expansión de la especie en nuevas zonas. EFE
abg/ppc

——————————————–

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua