Life Invasaqua advierte, en el día de los animales, del riesgo de las especies invasoras

Madrid, 4 oct (EFE).- La recuperación de la población de un reptil, que ha salido del listado de especies en peligro de extinción en Estados Unidos, y la extinción de un anfibio en España, son dos noticias contrapuestas que marcan la celebración del Día Mundial de los Animales, una fecha en la que, desde LifeInvasaqua recuerdan a la sociedad la importancia de prevenir la introducción de especies exóticas invasoras en el medio natural.

El Día Mundial de los Animales se celebra cada 4 de octubre, coincidiendo con la festividad de San Francisco de Asís (Italia 1182), cuya filosofía pretendía integrar el bienestar humano en consonancia con el de los animales y el medio ambiente.

Sin embargo, más de un millón de especies están en peligro si no se adoptan las medidas necesarias para evitarlo, según el informe del Panel Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

Especies Invasoras

Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), unas 5.800 especies de animales y 30.000 de plantas figuran en la lista, de ahí la importancia de la firma esta semana de la Declaración de Lima para luchar contra el Comercio Ilegal de Vida Silvestre en la Primera Conferencia de Alto Nivel de las Américas.

En la reunión está prevista la participación de representantes de una veintena de países de América, Europa y Asia para estudiar medidas contra un delito que mueve aproximadamente unos 10.000 millones de dólares al año.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras el cambio climático, la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo son las especies exóticas invasoras (EEI). En este sentido, el proyecto Life Invasaqua, financiado con fondos europeos y coordinado por la Universidad de Murcia, insta a actuar con urgencia para frenar su avance.

Evitar el impacto de las EEI pasa, según el biólogo Francisco José Oliva, por abordar todas las fases del proceso de invasión: la introducción, el establecimiento o naturalización y finalmente la expansión.

La gestión preventiva unida a la información y formación de la ciudadanía, en especial de los sectores involucrados y afectados por su problemática, son acciones clave para reducir su impacto.

En el proyecto Life Invasaqua participan entidades de España y Portugal, entre las que se encuentran UICN, el Museo de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC).

Asimismo, participan la Universidad de Murcia, la Universidad de  Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora, la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) y EFEverde de la Agencia EFE

Un día para pensar en las especies en extinción

Esta semana, Ecologistas en Acción han dado por extinta a la Ranita Meridional (Hyla meridionalis) en la Región de Murcia (sureste de España), dato que ha sido corroborado por los resultados del programa de seguimiento de fauna amenazada de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Según la organización, esta especie es uno de los dos únicos representantes de ranas arbóreas de la Península Ibérica, además de ser el anfibio más pequeño de Europa.
Otra especie en peligro de extinción es la conocida como vaquita marina (Phocoena sinus), un mamífero endémico del Golfo de California (México), del que según estimaciones podrían quedar únicamente veinte ejemplares.

A pesar de la veda impuesta en la zona del Golfo de California desde 2015, las falsas creencias sobre las cualidades de estos animales en la medicina asiática, ha provocado una disminución de su población, que en muchas ocasiones la confunden con otra especie también muy apreciada como es la totoaba.

Sin embargo, no todos son malas noticias, y esta semana se ha conocido que el geco, un reptil conocido como salamanquita de Monito (Sphaerodactylus micropithecus), se ha convertido en la primera especie endémica de Puerto Rico en salir de la lista de especies en peligro de extinción en Estados Unidos.

El geco entró en la lista de especies en peligro de extinción en 1982, año en el que solo quedaban decenas de ejemplares por la amenaza de las ratas, según el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. (USFWS, en inglés).

EFE
lul-cyg/crf

 

 

 


 

 

 

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua