
Las plantas invasoras prosperan en Europa al dejar atrás a sus “enemigos”
El éxito de la implantación en Europa de las plantas invasoras procedentes de continentes como el americano o el asiático se debe en gran medida a que dejan atrás a las especies vegetales con las que compiten, los patógenos que las dañan y los herbívoros que se las comen en sus países de origen.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un equipo internacional de investigadores entre los que se encuentra la doctora Idoia Biurrun, profesora del Departamento de Biología Vegetal y Ecología, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), quien ha aportado datos de la presencia y abundancia de plantas exóticas en comunidades vegetales del norte de la Península Ibérica, así como colaborado en la interpretación de los resultados del estudio.
Estos datos, combinados con otros de toda Europa, han sido imprescindibles, explica este viernes la UPV/EHU en un comunicado, para calcular el éxito de cada especie exótica en tres parámetros: su abundancia local, extensión geográfica y amplitud ecológica.
Este marco tridimensional de análisis mejorará los conocimientos sobre la dinámica de la distribución de las plantas invasoras y, por tanto, ayudará a anticipar y gestionar futuras invasiones.
Condiciones para colonizar ecosistemas
El estudio, que ha sido publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences of USA”, reveló que las plantas invasoras procedentes de otros continentes “a menudo tienen propiedades biológicas que les ayudan a crecer rápido, a cambio de mecanismos de defensa menos desarrollados“.
Estos resultados, explica el comunicado, “apoyan la hipótesis conocida como ‘enemy release hypothesis’, que se podría traducir como ‘hipótesis del escape de los enemigos‘ y consiste en que las especies invasoras, cuando se asientan en nuevos territorios, dejan atrás muchos de sus patógenos, herbívoros y competidores, con los que evolucionaron en sus hábitats nativos”.
“Ello les permite ‘crecer fuera de control’, y este efecto puede ser aún más pronunciado cuando en el proceso de invasión se han cruzado fronteras continentales, tales como océanos o grandes cordilleras”, agrega el estudio.
Los científicos también encontraron excepciones a la regla antes mencionada por la que las plantas con éxito en una dimensión de la invasión también lo tienen en las otras dimensiones, e identificaron algunas causas posibles para estas excepciones.
Por ejemplo, cuanto más reciente es la fecha de introducción, más probable es que la planta invasora no cumpla esta regla. Ello se debe a que estas plantas son nuevas en el territorio, y todavía no han desarrollado su potencial.
“Ello implica que nos debemos de preocupar por las plantas invasoras que tienen éxito en una única dimensión pero son de introducción reciente, pues es bastante probable que se expandan también en las otras dimensiones”, advierte el estudio.
“Por consiguiente, este marco de las ‘dimensiones de la invasividad’ no solo es una herramienta eficaz para explicar los actuales patrones de naturalización y mejorar nuestro entendimiento sobre la dinámica de la distribución de las especies, también nos puede ayudar a anticipar futuras invasiones y desarrollar estrategias de gestión individualizadas para un mejor control de las plantas invasoras”, concluye la investigación. EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua