Las mimosas en flor son la cara bonita de un invasor que ha llegado para quedarse

Coimbra, 24 feb 2022.-  Las mimosas en flor visten el paisaje de amarillo entre enero y abril, pero esta belleza estacional desvirtúa la capacidad de perturbación ecológica de una especie invasora que conquistó amplias zonas del país y está aquí para quedarse.

Con el nombre científico de “acacia dealbata”, la mimosa es un árbol originario de Australia, cuya área de implantación en Portugal, especialmente en el Centro, ha aumentado exponencialmente cada año.

“Estos invasores son una amenaza real para la biodiversidad y para nuestros ecosistemas”, declaró la bióloga Helena Freitas.

El profesor de la Universidad de Coimbra destacó que la acacia tiene “una fuerte ventaja competitiva”, que le permite ganar terreno a la vegetación local que encuentra.

Las especies autóctonas “tienen una respuesta lenta” en esta disputa. “La mimosa se adapta fácilmente a las nuevas condiciones y a los enemigos a los que se enfrenta en nuestro territorio”, dijo.
Como leguminosas, “tienen la capacidad de procesar el nitrógeno atmosférico”, lo que asegura un desarrollo más rápido, haciendo que las plantas competidoras se marchiten, por falta de agua, nutrientes y luz solar.

Helena Freitas advirtió que “ya hay muy pocos nichos de bosque autóctono” en el Centro y en otras regiones donde se han extendido especies invasoras como las mimosas y los alianthus (“ailanthus altíssima”).

“Necesitamos un programa de restauración forestal en Portugal. Hay que admitir que será un proceso a largo plazo”, teniendo en cuenta la “necesidad de adaptarse” al cambio climático, defendió el científico, que en enero asumió el cargo de director del Parque de Serralves, en Oporto.

Por su parte, la directora ejecutiva de Lousãmel – Cooperativa Agrícola de Apicultores de Lousã y Condados Vecinos, Ana Paula Sançana, confirmó que el avance de las mimosas es uno de los factores adversos para la producción, en cantidad y calidad, de la miel certificada de la Serra da Lousã.

“Además de la desfiguración del paisaje, pero también de nuestra flora y biodiversidad, han ido ocupando muchas de las zonas que antes eran de brezo”, destacó Ana Paula Sançana.

Las flores de las distintas variedades de brezo determinan las características únicas de la miel con denominación de origen protegida (DOP) Serra da Lousã, que abarca 10 municipios. La gestión de la región demarcada corresponde a Lousãmel, con sede en Lousã, en el distrito de Coimbra.

Por otra parte, la flor de la “acacia dealbata” no es melífera, a diferencia de la flor del eucalipto, una especie exótica que también ha mostrado un comportamiento invasor tras los incendios forestales de los últimos años.

“No vemos que esta situación se revierta. En las zonas donde ha habido incendios, la acacia consigue avanzar más fácilmente que otras especies”, subrayó Ana Paula Sançana.

Reconociendo que “es muy bonito” el espectáculo de las mimosas florecidas en esta época del año, el técnico dijo que “luego es muy complicado y costoso” combatir la propagación de la especie.

“Me gustaría ver la sierra de Lousã morada, con el brezo en flor, y no amarilla”, concluyó.

La pareja José Pais y Paula Oliveira tienen una unidad de turismo rural, Villa Chanca, en el municipio de Penela, y, en régimen de concesión, gestionan también el parque de acampada de Pedrógão Grande, en los distritos de Coimbra y Leiria, respectivamente.

“Dentro de un tiempo, los terrenos con mimosas no valdrán nada”, pronostica el ingeniero forestal José Pais. En su opinión, “el país pierde valor y tiene unos costes tremendos” con las acciones para eliminar estos árboles o al menos mitigar los daños que causan, en el paisaje y en la economía del interior, concretamente en el turismo, la agricultura y otras actividades del sector primario.
css

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua