EFE/ Miguel Barreto

Las investigaciones sobre EEI del IPNA-CSIC llegarán las paradas del tranvía

Santa Cruz De Tenerife , 31 mar (EFE).- Una veintena de paradas del tranvía de Tenerife exhibirán a lo largo del mes de abril paneles didácticos sobre las investigaciones que se desarrollan en el IPNA-CSIC, entre ellas, el impacto de las especies exóticas invasoras en Canarias y cómo afecta la calidad del aire a la salud.

Se trata de una iniciativa de divulgación científica puesta en marcha por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (IPNA-CSIC) y que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Cabildo de Tenerife, ha informado la institución científica en un comunicado.

Cada uno de los paneles consiste en una infografía didáctica sobre una línea de investigación del IPNA y su vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) planteados en la Agenda 2030 definida por la ONU.

Los ODS constituyen un plan de acción para conseguir un futuro sostenible para todos, encarando los desafíos globales sociales y económicos que afronta la sociedad global: la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.

El proyecto detalla un total de once investigaciones que se completan con un duodécimo panel, transversal a todos ellos, dedicado a la igualdad de género.

Las infografías, que cuentan con ilustraciones creadas por la diseñadora Carla Garrido, presentan un código QR que redirige a la sección de la web del IPNA donde puede encontrarse material ampliado sobre el tema del panel: un artículo, un podcast con los investigadores responsables de la investigación y, más adelante, unidades didácticas concebidas para alumnos de bachillerato que están siendo diseñadas por un equipo de la Universidad de La Laguna (ULL).

En paralelo a su exhibición en las paradas del tranvía, las infografías también iniciarán una exposición itinerante por institutos de enseñanza secundaria de la isla de Tenerife.

Así, esta colección de paneles comenzará su periplo educativo por los centros IES Viera y Clavijo de La Laguna y el IES Anaga de Santa Cruz.

El proyecto prevé que esas dos colecciones de paneles sigan rotando por otros institutos hasta el mes de junio gracias a la colaboración de los Centros del Profesorado (CEP) del área metropolitana.

El proyecto divulga investigaciones científicas de diversos ámbitos como son la ecología, la síntesis química, la geología o la agrobiología, por citar algunos.

Entre otros asuntos se divulgan las propuestas para una gestión sostenible del agua y de la agricultura, estrategias para luchar contra la resistencia a los antibióticos, por qué el vino de tea palmero es un bien a preservar o qué papel juega la síntesis química en la purificación del agua o el uso de productos de origen natural como fuentes de inspiración en el diseño de nuevos fármacos.

 El objetivo último de la campaña es informar y sensibilizar a la población sobre los grandes desafíos a los que se enfrenta la sociedad y las respuestas que puede proporcionar la ciencia, la tecnología y la innovación. EFE

asd

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua