|||

Las gaviotas pueden ayudar a la dispersión de especies de plantas invasoras y nativas entre zonas verdes en la ciudad

Barcelona, 9 feb (EFEverde).- Las gaviotas dispersan alrededor de un 30 % de las semillas de plantas, autóctonas y también invasoras, en las zonas verdes urbanas, según un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).

El estudio, cuyos resultados tienen implicaciones para la gestión de los espacios verdes urbanos, se ha realizado en la ciudad de Barcelona analizando los movimientos de gaviotas marcadas con GPS y la detección de semillas encontradas en su dieta.

“Las aves pueden jugar un papel fundamental en la dispersión de plantas, incluyendo especies exóticas”, ha resumido el investigador del EBD-CSIC explica Víctor Martín, que ha detallado que las aves pueden ingerir las semillas directamente o ingerir otras aves de menor tamaño que previamente las han ingerido, y luego esas semillas se depositan en otros lugares al pasar por el tracto digestivo.

“Si esta dispersión ocurre en las ciudades, pueden ocasionarse problemas ecológicos y económicos relacionados con la gestión de zonas urbanas verdes, en especial cuando las plantas que se dispersan son especies invasoras, lo cual afecta a la biodiversidad local de los ecosistemas urbanos”, ha advertido el investigador.

La mayoría de las semillas encontradas en el estudio no presentaron frutos carnosos y tenían un tamaño reducido, lo cual indica que las gaviotas las adquieren a través del consumo de otras especies de menor tamaño, como palomas y cotorras argentinas, que son principalmente granívoras.

También encontraron otras especies de plantas con semillas de mayor tamaño y fruto carnoso que sí que serían consumidas directamente por las gaviotas.

El estudio, que publica la revista ‘Science of the Total Environment’, se centró en la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), un ave marina oportunista que cuenta con poblaciones estables en Barcelona y está adaptada a explotar los recursos urbanos.

En la investigación, en la que también han colaborado investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), del Instituto Catalán de Ornitología (ICO) y del Centro de Estudios Ecológicos de Hungría, los biólogos analizaron los movimientos hechos entre 2018 y 2019 por 20 gaviotas patiamarillas marcadas con dispositivos GPS.

“Entender la dispersión y los patrones espaciales puede ayudar al conocimiento de las especies exóticas dentro de zonas verdes urbanas”, ha resaltado Tomás Montalvo, investigador de ASPB.

En el estudio han identificado siete especies exóticas que son dispersadas por las gaviotas: higuera, pasto dentado, hierba mora, trompillo, kiwi, palmera de abanico mexicana y cuscuta.

Según el trabajo, más de 1.000 semillas al día son dispersadas por las gaviotas dentro y fuera de los límites de la ciudad de Barcelona.

El 95 % de las semillas se transportan dentro de la propia ciudad a distancias de alrededor de 700 metros, y el 5 % restante se pueden mover hasta 35 kilómetros más allá de los límites de la ciudad.

De las semillas que se dispersan dentro de la ciudad, alrededor del 30 % son depositadas en zonas verdes urbanas, adecuadas para que las semillas se establezcan (zonas arbustivas, parques verdes y pastos urbanos).

En este sentido, Raül Aymí, investigador del ICO, ha señalado que “los resultados del estudio sugieren que las gaviotas serían vectores importantes de dispersión entre zonas verdes urbanas y abren la puerta a otros estudios sobre cómo las aves pueden contribuir a la expansión de especies exóticas en las ciudades”.

Entender mejor el papel de las aves en la dispersión de plantas es importante para predecir la expansión de especies exóticas y planear medidas de control. “Esta investigación abre la puerta a otros estudios sobre como las aves pueden contribuir a la expansión de especies exóticas en las ciudades”, afirma Raül Aymí,

El investigador del ICM-CSIC Joan Navarro ha concluido que “este trabajo aporta información muy valiosa para entender la ecología marina urbana, en especial las interacciones con los intereses humanos y los posibles servicios ecosistémicos de la población de gaviotas residente en Barcelona”. EFE
fjn/rq/lml/as

 

EFEverde

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua