La Xylella fastidiosa atenúa su expansión en la Comunitat Valenciana

Foto: En la imagen, trabajos de corte y trituración de almendros afectados por la “xylella fastidiosa” en una partida del término municipal de Polop de la Marina. Archivo EFE/MORELL

València, 16 nov (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La expansión de la Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana ha atenuado su ritmo de crecimiento, de acuerdo con los datos de la última actualización -la número 13 desde que se detectó la plaga en 2017- sobre la evolución de la misma elaborada por la Conselleria de Agricultura.

De hecho, la presencia de la Xylella se mantiene en el mismo número de especies vegetales que en la anterior actualización: un total de 17; y en idéntico número de municipios: 60 dentro de la llamada zona infectada -todos ellos en la provincia de Alicante- y 74 en la zona demarcada -72 en Alicante y 2 en Valencia-, han informado fuentes de la conselleria.

Además, la nueva normativa, publicada el pasado mes de agosto, sobre las medidas para combatir la plaga reduce a una cuarta parte el área de erradicación al pasar de 100 a 50 metros el radio fijado en torno a las plantas infectadas, lo que disminuye de forma significativa el número de árboles que deben ser arrancados.

Tras la aprobación de este cambio de criterio impulsado por la Conselleria, la zona demarcada ha experimentado una reducción del 16 % y se sitúa actualmente en 128.003 hectáreas, mientras que la zona infectada ocupa una superficie de 2.055 hectáreas, de las cuales 197 corresponden al radio de los 428 positivos que se han detectado en esta última actualización.

La consellera de Agricultura, Mireia Mollà, junto al director general de Agricultura, Roger Llanes, ha mantenido una reunión con representantes del sector agrario para informarles de las últimas novedades relativas a la evolución de la Xylella.

“Si bien debemos apelar a la prudencia en un tema que tiene consecuencias dramáticas para los agricultores afectados, los últimos datos disponibles revelan que las medidas que estamos adoptando apuntan en la buena dirección y están atenuando el ritmo de expansión de la plaga”, ha subrayado Mollà.

Con todo, la consellera ha hecho un llamamiento a la cautela “porque estamos hablando de una bacteria y, desde luego, no vamos a bajar la guardia, ya que somos consciente del peligro que entraña”.

Durante el encuentro se ha hecho también referencia a la línea de ayudas compensatorias habilitada por la Conselleria en 2018 para indemnizar a los afectados por las medidas de arranque y destrucción del arbolado.

Durante estos tres últimos años se han resuelto favorablemente 205 solicitudes mientras otras 28 se encuentran todavía en fase de tramitación. Las 205 solicitudes aprobadas suponen la concesión de más de 465.000 euros en concepto de indemnizaciones.

Para este año, e incluyendo tanto los fondos propios de la Generalitat como los procedentes de la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura, la Conselleria tiene previsto destinar 6,9 millones de euros para hacer frente a la Xylella fastidiosa en la Comunitat Valenciana. EFEverde

jc

ES / GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

PT/ GUIA DAS ESPÉCIES EXÓTICAS E INVASORAS DOS RIOS, LAGOS E ESTUÁRIOS DA PENÍNSULA IBÉRICA

ENG/ GUIDE TO THE ALIEN AND INVASIVE SPECIES OF RIVERS, LAKES AND ESTUARIES IN THE IBERIAN PENÍNSULA

EFEverde

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua