
La prevención y sensibilización frente a las EEI, a debate en el Presentation Day de Life Invasaqua
27 marzo 2019.-
La importancia de la prevención frente a las especies exóticas invasoras es el eje central del debate que acogerá esta semana la Agencia EFE, en el que expertos de diversas áreas, desde la biología a la gestión, hablarán de un problema que es la segunda causa de pérdida de diversidad biológica del planeta.
Será el miércoles 27 en Madrid, durante la jornada oficial de presentación del proyecto Life de gobernanza y comunicación de la Unión Europea “Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica” (LifeInvasaqua).
La jornada gratuita, previa inscripción hasta completar el aforo, estará presidida por el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica, Hugo Morán.
En la inauguración participarán, además, la vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Murcia, María Senena Corbalán, el presidente de EFE, Fernando Garea, y el coordinador del proyecto Francisco J. Oliva Paterna.
La introducción de las EEI representa, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la segunda amenaza más común asociada con la extinción de especies y suponen un problema creciente debido a la globalización.
En el caso de la Península Ibérica, los ecosistemas acuáticos están especialmente en riesgo, por sus altos valores de biodiversidad a escala global, algo sobre lo que debatirán expertos de las Universidades de Santiago de Compostela y Navarra, así como de UICN y EFE.
Se estima que el daño producido por las especies exóticas invasoras más las inversiones para su control superan los 12.000 millones de euros anuales en el conjunto de Europa y que solo el gasto para controlar el jacinto de agua o camalote en Extremadura entre fue de 24 millones de euros entre 2005 y 2014.
Precisamente, María Jesús Palacios, jefa de sección de Vida Silvestre de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, hablará sobre las labores de sensibilización realizadas desde otro proyecto europeo Life Invasep.
Alerta temprana
El Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia y cuenta con la participación de otros ocho socios de España y Portugal: EFEverde de la Agencia EFE, UICN-Med, Museo de Ciencias Naturales-CSIC, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Évora y Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA).
El proyecto tiene por objeto contribuir, durante cinco años, a la reducción de los impactos perjudiciales de las EEI sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el incremento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida. EFEVerde
Reunión de lanzamiento del proyecto @LifeInvasaqua para la lucha contra las especies exóticas invasoras del medio acuático @CeUICN @SIBICorg @USC @MNCNcomunica @unav @LIFEprogramme
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), Universidad de Navarra, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Évora y Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.