La Plataforma Cívica de Collserola pide la limpieza de EEI en riera de Valvidrera

Barcelona, 28 oct (EFE).- La Plataforma Cívica para la Defensa de Collserola (PCDC) ha requerido la protección de la riera de Vallvidrera al Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola, impulsando la revegetación del bosque de ribera y la limpieza de especies invasoras, para revertir la pérdida “continuada” de calidad ambiental 

En un comunicado, la PCDC ha informado de 11 demandas que presentará este miércoles en la sesión extraordinaria del Consejo Consultivo del Parque de Collserola -integrado por entidades sociales, académicas y económicas- convocada frente a la degradación ambiental de la riera. 

Entre las peticiones, la organización ha rechazado los proyectos urbanísticos del Ayuntamiento de Molins de Rei para construir un total de 120 casas en la zona de la Rierada, pues eliminarían espacios de vegetación de ribera y aislarían el sector norte-oeste del resto del parque. 

Ante esta situación, el secretario del Centro de Ecología y Proyectos Alternativos (CEPA) -entidad adscrita a la PCDC-, Josep Moner, ha instado a las administraciones y al Parque de Collserola a aplicar la Ley de Urbanizaciones para evitar la construcción de estas viviendas.

Moner también ha explicado que la depuradora del barrio de Las Planas no tiene suficiente capacidad ante el aumento de edificaciones, lo que posibilita la aparición de plásticos en el agua, por lo que ha pedido un plan de acción al Consorcio que acabe con esta contaminación.

El secretario de CEPA ha dicho que hay que unificar la Reserva Natural parcial de la Riera-Can Balasc al encontrarse dividida por una parte de suelo urbanizable que pone en peligro a las especies autóctonas como el pez barbo colirrojo.

Asimismo, la PCDC ha exigido la restauración de la zona del merendero de can Pitxurri de Las Planas, que considera plagado de “desastres urbanísticos”, véase obras medio ruinosas. 

Al mismo tiempo, la agrupación ha denunciado que la urbanización de Can Borull gozó en 2019 de unas obras de encauzamiento de la riera para proteger sus casas de futuras inundaciones, lo cual supuso la pérdida de bosque de ribera.

Limpieza de Especies Invasoras

Por ello, la plataforma ha pedido rescatar un proyecto del Consorcio de 2008 para recuperar el estado natural de esta parte de la riera, impulsando la revegetación del bosque de ribera y la limpieza de especies invasoras.

Otra de las peticiones de la PCDC es la de reducir el ámbito del polígono de las Llicorelles, porque, según la entidad, aísla el espacio situado más cerca de las vías del tren en el tramo de Molins de Rei hasta El Papiol. 

Además, la PCDC ha alertado de que el polígono ha destruido el sector del refugio de murciélagos de la Mina de Can Rabella.  EFEverde

edd/mg

 

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua