
La lucha contra las EEI en el Plan de Recuperación en Xurés
Ourense, 23 sep (EFEverde/LifeInvasaqua).- La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, ha subrayado la puesta en marcha de un Plan de Recuperación del Parque Natural del Xurés dirigido a regenerar zonas castigadas por los incendios y evitar así la aparición de especies invasoras.
El plan busca además preservar espacios, después de los últimos incendios, que calcinaron más de 2.000 hectáreas dentro de este espacio.
Así lo ha trasladado durante una visita realizada a una de las zonas afectadas por los incendios, donde ha considerado necesario “proteger” este Parque para sea “sostenible desde el punto de vista medioambiental pero también económico”.
En declaraciones realizadas a los medios, ha reconocido que existe “un problema social que se traduce también en un problema de carácter medioambiental”, con “una agresión continuada todos los años”.
No en vano, ha recordado que el Xurés representa una superficie aproximada de “30.000 hectáreas” lo que le convierte en “una de las joyas del patrimonio natural gallego”.
Las principales líneas de actuación del plan incluyen “un estudio sobre el riesgo de erosión del parque y de un mapa con los distintos tipos de suelos, que permitirán obtener información rápida y útil en caso de incendio sobre las zonas de intervención y las medidas a adoptar”, ha explicado la conselleira.
Evitar la aparición de especies invasoras
Con este conjunto de acciones, tanto “inmediatas” como a medio y a largo plazo, la Xunta espera promover “la regeneración natural de estas zonas” y evitar así la aparición de especies invasoras.
Preguntada por la propuesta para que se descatalogue el Xurés como Reserva de la Biosfera, ha opinado que “sería ilógico” y ha recordado que la parte ardida es “del 7 por ciento”.
“Ni por asomo se le pasa a la Xunta quitar el calificativo de parque natural. Lo que hay que hacer es perseguir a los incendiarios, tender la mano a colectivos ecologistas a que trabajen con nosotros pero no para defenestrar la zona sino para ponerla en valor”, ha sostenido Vázquez, quien ha defendido la necesidad de contar con un Plan Rector “que clarifique” las zonas de mayor protección y ha hecho un llamamiento a la población para que “no deje de denunciar a incendiarios”.
“Todos los que intentan año tras año que -el Xurés- sea noticia por incendios no por ser un parque natural, que paguen”, ha remarcado Vázquez, quien también se ha referido a la colaboración entre Galicia y Portugal en materia de incendios forestales.
A este respecto, se ha remitido a una reunión con responsables del Parque Natural del Xurés gallego y de la parte lusa a fin de buscar una solución. No en vano, ha recordado que “muchos de los incendios” que afectan a Galicia proceden de Portugal.
En cuanto a la creación de brigadas estables, ha abogado por “ser sensatos” y “priorizar” gastos en la pandemia tras aclarar que este tipo de acciones suponen “negociaciones” y “poner números encima de la mesa”.
Foto: Vista del incendio forestal que permanece activo en Lobios (Ourense) Archivo EFE/Brais Lorenzo
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)