La Gymkhana científica del CSIC vuelve a incluir las Especies Invasoras de la mano de LifeInvasaqua

Madrid, 23 set (EFEverde).- La tradicional Gymkhana científica que organiza el Museo Nacional de Ciencias Naturales del  CSIC con ocasión de la Noche de los Investigadores volverá a contar con una apartado para la divulgación de las especies exóticas invasoras y sus impactos de la mano del proyecto LifeInvasaqua y de una de sus investigadoras, la bióloga Anabel Perdices.

Un año más, el Museo se convertirá durante una tarde en una gran gymkhana de ciencia para que los participantes puedan acercarse, de la mano de las científicas y científicos del CSIC, al mundo de la paleontología, la zoología y la ecología.

La iniciativa esta dirigida a familias con niños que, a través de los diferentes puestos de actividades en los que se sitúan los científicos, se les va explicando los proyectos en los que investigan, ha explicado Perdices. Para ello los asistentes recibirán a su llegada al museo, un mapa en el que estarán señalizados todos los puestos a lo largo de las salas, y entre ellos estará el dedicado al problema que suponen para el medio ambiente, la economía o la salud, las especies exóticas invasora.

Los participantes deben superar  las pruebas o retos que les plantean los investigadores (una pregunta de lo que les has contado, resolver crucigramas sobre ciencia y eei, anotando algún dato, rellenando palabras… ), y así  hasta cubrir todo el recorrido pasando por todos los científicos,  hasta que  “al final, ellos mismos se conviertán en investigadores”.

En el caso concreto de LifeInvasaqua y las EEI, “les contamos cuestiones básicas de las especies acuáticas invasoras, ¿qué son?, ¿dónde las podemos encontrar? ¿por qué aparecen en nuestros ecosistemas?. Les llevamos ejemplares de peces y reptiles invasores para que puedan tocarlos y verlos, mientras, les vamos contando lo que  pueden hacer ellos para evitar la entrada de especies invasoras, por ejemplo, evitando tener mascotas de especies potencialmente invasoras y en caso de tenerlas ser responsable con ellas, la app EASIN del proyecto para convertirse en “sheriff INVASAQUA” protectores de nuestros rios…”, detalla Perdices.

Aquawoman, la protectora de los rios frente a las EEI

Desde el MNCN y LifeInvasaqua lanzan el un reto: ¿te animas a superar todas las pruebas que te proponemos y demostrar que sois auténticos investigadores?

Dirigida a familias con niños a partir de 6 años, esta actividad es gratuita, se realizará también de forma online. En ella los investigadores se transforman en superhéroes y superheroínas.  Así Perdices muta en Aquawoman, la protectora de los rios de la península ibérica contando los problemas que causan las especies invasoras en nuestros ecosistemas acuáticos y los objetivos del proyecto Life INVASAQUA.

Fotografía: Recurso de archivo de LifeInvasaqua de una de las anteriores ediciones. Anabel Perdices explica curiosidades de las EEI a los jóvenes asistentes.

 

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua