
La futura ley de biodiversidad canaria abordará y desarrollará ampliamente la problemática de las especies exóticas
Madrid, 1 mar (EFE).- La futura “Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias”, que busca armonizar el uso del patrimonio ambiental con la protección ambiental, aborda y desarrolla ampliamente la problemática de las especies exóticas invasoras, tanto con respecto a las ya presentes en las Islas, como a posibles introducciones o dispersión.
La problemática de las EEI es además una de las temáticas que se incluye en una serie de webinar organizados por la Consejería en el marco del proceso participativo que se desarrollará a partir de este mes de marzo.
Lo explica el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Miguel Angel Pérez, en una tribuna para #CreadoresdeOpiniónVerde de EFEverde en la que señala que “para mirar al futuro con optimismo y ser solidarios con las generaciones venideras es obligatorio cuidar la existencia de todos los seres vivos y sus simbiosis” desde uno de los lugares con mayor biodiversidad de Europa.
La desaparición de flora, de fauna y de hábitats naturales, la proliferación de especies exóticas invasoras, la alteración de los espacios naturales, o la pérdida de calidad de los suelos, son algunos de los efectos adversos para el patrimonio natural y de la calidad de vida que ya se sienten en el archipiélago.
Por ello, en el borrador de trabajo elaborado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, la biodiversidad “deja de estar relegada a un papel secundario dentro del desarrollo de las Islas” y “otorga prevalencia a la protección ambiental frente a la ordenación urbanística y territorial”.
Además de la novedad de la red de yacimientos paleontológicos, se trata de aunar criterios para una gestión coherente de todas las áreas protegidas incorporando también los espacios naturales de la red canaria, los incluidos en la Red Natura 2000 de la UE, la red de espacios geológicos, la red de corredores ecológicos e infraestructuras verdes o los humedales, entre otros.
El incremento poblacional, que en los últimos 50 años se ha disparado hasta alcanzar los más de dos millones de residentes, unido a los más de quince millones de visitantes al año, ha provocado que muchas de las actividades humanas generadas aumenten la pérdida acelerada y sistemática de biodiversidad, argumenta Pérez en su tribuna en EFEverde.
El viceconsejero señala como punto de partida de la futura ley de biodiversidad la declaración de “Emergencia Climática” adoptada por el Gobierno canario en el verano de 2019.
Como desarrollo de esta decisión, se tomó la iniciativa de elaborar una norma capaz de hacer frente al reto de preservar, recuperar y potenciar la biodiversidad del archipiélago, e intentar lograr un equilibrio entre el desarrollo económico de las Islas y la conservación del patrimonio natural, incorporando en un solo texto la regulación de aquellas materias o actividades que puedan afectar directa o indirectamente a los recursos naturales
Esta iniciativa legislativa es, argumenta, coherente con las políticas comunitarias y con la situación sanitaria generada por el COVID 19 y la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre la importancia de frenar la destrucción del medio ambiente y vivir en mayor sintonía con los ecosistemas para evitar futuras pandemias.
Entre los principios que destaca figura la prevalencia de la protección ambiental, precaución en las intervenciones sobre el territorio o ejemplaridad de las actuaciones de la Administración Pública, o la incorporación de medidas ambientales en la contratación pública.
Además, se creará un listado de especies silvestres en régimen de protección especial o el catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias, introduciendo la futura ley, el primer listado de ejemplares protegidos con las principales representaciones de cada isla.
Por otro lado, se prevén medidas de fomento, líneas de ayudas y subvenciones para compensar las acciones de conservación y el coste económico que ello supone, a la vez que impulsaran nuevos sectores económicos, como la biotecnología y se regulará el uso y explotación de los recursos naturales para que sea un yacimiento de empleo importante en Canarias pero conservando los recursos intactos.
La tribuna completa esta disponible para su lectura, descarga o reproducción en www.efeverde.com de EFE360 de la Agencia EFE. EFE
[follow id=”miguelrealejos” size=”large” count=”true” ]
al/cc
Canarias velará por su patrimonio natural a través de la futura Ley de Biodiversidad. Por (*) Miguel Ángel Pérez
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua