|||||

La exposición del MNCN / LifeInvasaqua ya se exhibe en Portugal

Madrid, 25 oct.- La exposición del Museo Nacional de Ciencia Naturales (MNCN-CSIC) “¡Cuidadado! Invasoras Acuaticas” ha llegado a Portugal donde se podrá visitar, en el Centro de Ciencia Viva de Estremoz (CCV), hasta finales de año.

Desarrollada por el MNCN-CSIC en el marco del proyecto de la Unión Europea LifeInvasaqua, la muestra aporta información y datos útiles sobre las principales especies invasoras (EEI) acuáticas en las aguas continentales de la Península Ibérica y los problemas que causan: ecológicos, sanitarios, económicos.

Camalote o jacinto de agua, gambusias, percasoles, siluros, mejillones cebra, camalotes, azolas, pero también carpines dorados, salmon del danubio, cangrejo rojo americano y cangrejo señal, caracoles del cieno, mosquitos tigre o rana toro, son algunas de las especies que abarca.

Las EEI están consideradas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la segunda causa de perdida de diversidad biológica y la primera en islas, recuerdan los impulsores de la exposición.

Por ello “¡Cuidadado! Invasoras Acuaticas” aporta datos sobre los grados de amenaza sobre la fauna y la flora autóctona, así como las consecuencias que conllevan.

La exposición consta de más de 25 paneles informativos que se exhiben en el claustro de las instalaciones del CCV de Estremoz, informa el Museo Nacional de Ciencias Naturales y LifeInvasaqua.

La muestra inicialmente se mostró en la sede del MNCN en Madrid entre enero y marzo de 2020 y también se ha podido ver en Andalucía.
De forma paralela, desde comienzos del presente octubre y hasta finales de noviembre también se exhibe en Asturias, en el Acuario de Gijón.

“¡Cuidadado! Invasoras Acuaticas” está dividida en cuatro grandes grupos: peces, invertebrados, vertebrados-no peces, plantas-hongos y comprende también recomendaciones y acciones que, desde distintos ambitos de actuación, se pueden tomar para evitar que las especies exóticas invadan el medio natural.

En los Centros de Ciência Viva como el que acoge la exhibición se muestra de forma interactiva y dinámica la Ciencia y la Tecnología a todos sus visitantes, y en el próximo año, la exposición itinerante Cuidado! Invasoras Aquáticas recorrerá otros centros de la red de Ciência Viva portuguesa.

En Life Invasaqua, que cuenta con cofinanciación del Programa Life de la UE y el apoyo de la Fundación Biodiversidad, participan las universidades de Murcia, Santiago de Compostela, Navarra y Évora (Portugal), la Sociedad Ibérica de Ictiología (Sibic), EFE a través de EFEverde, la UICN, el MNCN del CSIC y la Associação Portuguesa de Educação Ambiental (Aspea). EFE
al

Invasive_alien_species_implementation_report

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua