
La eliminación de las cotorras en Madrid se retrasa al menos hasta primavera
Madrid, 17 sep (EFEverde/Lifeinvasaqua).- El control de las cotorras argentinas en Madrid no empezará en octubre como estaba previsto y se retrasará hasta primavera porque el Ayuntamiento debe licitar un nuevo contrato al no incluir en los pliegos a empresas que prestan servicios de control de plagas, unas cláusulas que fueron recurridas.
Madrid pretende eliminar al 10 % de las cotorras, una población que en tres años, de 2016 a 2019, ha pasado de 9.000 a 13.000 ejemplares, lo que supone la mitad de todas las cotorras que hay en España. Esta especie invasora genera peligro, no solo por las enfermedades que transmiten o por su impacto en la biodiversidad, también por el riesgo que entrañan sus nidos en los árboles.
La eliminación de la cotorra Argentina y de la Kramer, prevista también en el anterior mandato de Manuela Carmena, vuelve a retrasarse.
El Consistorio ha desistido de adjudicar el contrato de 2,9 millones de euros al fallar el Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid a favor del recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), como recoge la Plataforma de Contratación del Estado y ha adelantado ABC.
Madrid no incluyó a las empresas de luchas contra plagas entre las que podían concurrir al considerar que no era una plaga sino “un problema de daño a la biodiversidad” y ahora elaborará nuevos pliegos ampliando el abanico de compañías, cuando se incluya en la redacción se volverá a licitar el contrato, indican a Efe fuentes de Medio Ambiente y Movilidad.
Así, la capital inicia de nuevo el proceso administrativo, que empezó en febrero y finaliza con el desistimiento a 14 de septiembre.
Este contrato plurianual de tres años busca capturar ejemplares adultos mediante diferentes métodos de trampeo y la esterilización y control de sus puestas (esterilización de huevos y colocación de nuevo en el nido de manera que imposibilite una segunda puesta).
También se procederá al apeo de los nidos vaciados y su retirada al vertedero cuando se les haya capturado.
Las cotorras se han reproducido en todos los distritos de la ciudad, pero en tres de ellos destaca su presencia: Moncloa-Aravaca, Latina y Carabanchel.
nmi/al
Gestionar las cotorras desde la ciencia o desde el ruido. Por (*) José Postigo Sánchez
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)