
La CHJ destina 770.000 euros a restaurar el bosque autóctono de Picassent y erradicación de la caña exótica (Arundo Donax)
València, 12 ago (EFE).- La Confederación Hidrográfica del Júcar destina cerca de 770.000 euros a actuaciones de restauración del bosque de ribera autóctono en el barranco de Picassent (Valencia), que consisten en la erradicación de la caña exótica (Arundo Donax) y la recuperación del bosque.
Se trata de pequeñas actuaciones con el objetivo de conservar y mejorar, en lo posible, el estado de los ríos a la vez que minimizar el riesgo de inundaciones.
Las actuaciones se iniciaron en 2018, con un primer tramo de cerca de un kilómetro y se amplió posteriormente durante el año 2019 con otro tramo, hasta sumar un total de cerca de 3 km lineales y 5 ha de superficie de cauce restaurado.
Este proyecto se enmarca dentro de los acuerdos de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Júcar y el Ayuntamiento de Picassent. La Confederación ejecuta la actuación y el Ayuntamiento se encarga del mantenimiento.
En estos momentos se encuentra la práctica totalidad de la actuación con las coberturas opacas colocadas, excepto un tramo donde ya se han realizado plantaciones. Durante este otoño está previsto realizar el resto de las plantaciones en la totalidad de la actuación.
Las plantas autóctonas con destino a dichas plantaciones, tienen su origen en los viveros del Centre d’Investigació i Experimentació Forestal (CIEF), dependiente de la Generalitat.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la caña invasora es una de las más peligrosas y nocivas plantas alóctonas invasoras a escala mundial, por lo que forma parte de la lista de las 100 peores especies biológicas invasoras del Grupo de Especialistas sobre Especies Invasoras (ISSG)
Gracias a su eliminación y sustitución por los bosques de ribera, se tiene una menor exposición a los incendios forestales y se mejora tanto la calidad del agua como el comportamiento hidrológico de los ríos, además de conseguir mejoras en la biodiversidad del río de tal forma que se convierten en corredores ecológicos de fauna y flora.
En la demarcación del Júcar, la caña invasora está presente en muchas zonas, principalmente en los cauces de los ríos. La eliminación de esta planta invasora es una competencia compartida entre todas las administraciones debido a la dificultad de su erradicación.
Así, cuando la caña está presente en tramos urbanos de cauces, la competencia es de los ayuntamientos, a los cuales la Confederación les autoriza para que procedan a los desbroces selectivos y eliminación de rizoma.
Cuando suponen un riesgo de incendios, las competencias para su eliminación recaen sobre la comunidad autónoma. En este caso, se da también la circunstancia de que el control y eliminación de las especies invasoras también son competencia de la comunidad autónoma.
Y en el caso de que la caña esté suponiendo un empeoramiento del estado del río, siguiendo los criterios de calidad marcados por la Directiva Marco del Agua, es la Confederación Hidrográfica del Júcar la que procede a su eliminación. EFE
im
Foto: Caña común Juanjo Guillén/EFE – Archivo Lifeinvasaqua
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua