aunque los valores máximos es probable que no se alcancen hasta el sábado 12.-EFE/Raquel Manzanares||

La aclimatación y reproducción del pez fraile es ya un hecho en Zaragoza, pese a las EEI

Zaragoza, 27 nov (EFE).- Las poblaciones del blenio, una especie de agua dulce conocida como pez fraile, han conseguido la aclimatación y reproducción de su especie liberada en las inmediaciones de Zaragoza, a pesar de la presencia extendida de especies exóticas  invasoras en los ríos de Aragón, la alteración de sus hábitats y la posible contaminación de las aguas.

Según informa el Gobierno aragonés, este proyecto de conservación de poblaciones de blenio o pez fraile catalogadas en peligro de extinción en Aragón comenzó en el año 2019 con la translocación de ejemplares de tan solo 10 y 15 centímetros a varias balsas de Zaragoza.

Desde el Gobierno de Aragón, se buscaba tener una población autosuficiente de esta especie que pudiera ser monitorizada de manera sencilla por los técnicos que trabajan en el ámbito del Plan de Recuperación de Margaritifera auricularia, ya que este pez sirve de hospedador de las larvas de esta almeja gigante del río Ebro.

En noviembre de 2019, como resultado de la colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón, se liberaron 80 ejemplares de pez fraile en la balsa del Parque Goya II y, durante el año 2020, se monitorizó para verificar su aclimatación y reproducción, algo que aportó resultados positivos y esperanzadores.

Debido a las labores rutinarias de mantenimiento y limpieza que el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zaragoza realiza de manera periódica en las balsas de los parques de la capital aragonesa, el pasado 5 de noviembre se rescataron 525 ejemplares de esta especie, que permanecerán retirados en el acuario de la ciudad hasta que finalicen las labores de limpieza.

El Acuario de Zaragoza cuenta con un convenio de colaboración con el Gobierno de Aragón desde el año 2013 para desarrollar este tipo de acciones en defensa de la naturaleza que permiten la conservación y restauración de la biodiversidad de la comunidad y que facilitan la implicación de los ciudadanos en este tipo proyectos. EFE
nrp/lef

 

GUÍA LIFEINVASAQUA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua