
Destacan el papel de las redes sociales como aliadas frente a las especies piscícolas invasoras en Extremadura
Mérida, 17 sep (EFE).- El director general de Política Forestal, Pedro Muñoz, ha presidido la reunión del Consejo de Pesca y Acuicultura en el que ha resaltado el importante papel de las redes sociales como “aliadas” en la lucha contra la expansión de especies piscícolas invasoras como el siluro, que suponen una grave amenaza para la biodiversidad y con ello el “empobrecimiento de todo el sector de la pesca deportiva y de la economía circular” ligada a la ruralidad extremeña.
Ha señalado que la Junta no puede permitir publicidad sobre pesca de estas especies alóctonas en los medios como la referida y el pez gato o el alburno, por lo que ha iniciado una campaña de información, alertando de la ilegalidad de esta práctica.
En el encuentro, que se ha celebrado este jueves en el marco de la Feria de la Caza, pesca y Naturaleza Ibérica (FECIEX), Muñoz se ha referido además al plan de recuperación de pesca sin muerte para especies autóctonas como la pardilla, el cachuelo y el calandino, en el que trabaja la Junta de Extremadura.
La Administración regional está realizando un importante esfuerzo económico en obras destinadas a restaurar y mejorar escenarios de pesca, así como a potenciar la pesca deportiva en su enfoque más tradicional y familiar.
En la misma línea, trabaja en la recuperación de peces de talla reducida que se pescaban antes en charcas, tablas y pozas de los ríos estacionales de Extremadura, como es el caso de la pardilla.
Así, durante la reunión de este jueves se han propuesto tramos de pesca tradicional sin muerte en charcas de localidades como Fuenlabrada, Herrera del Duque y Villagonzalo, con el objeto de continuar con otras ubicaciones poco a poco.
Se trata así de potenciar la recuperación de especies para el disfrute de personas mayores que solían pescar estos peces y a quienes quieran iniciarse en la pesca y conocer sus valores naturales.
También ha destacado Muñoz la puesta en marcha de herramientas tecnológicas que facilitarán la práctica de la pesca a aficionados, pudiéndose abonar permisos a través del portal tributario. Hasta la fecha son 10 cotos los que permiten realizar esta gestión de modo telemático e inmediato, según ha confirmado. EFE
as
[follow id=”EFEverde” size=”large” count=”true” ]
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua